Protagonistas20.420 refugiados en una década: venezolanos y sirios lideran...

20.420 refugiados en una década: venezolanos y sirios lideran la lista

-

- Advertisment -spot_img

Llegada a Málaga 47 ucranianos recogidos en su país FOTO: ÁLEX ZEA  EUROPA PRESS


La comunidad andaluza ha dado asilo a personas de más de 90 nacionalidades y la mayoría se ubican en las provincias de Sevilla y Málaga

«La condición de refugiado se reconoce a toda persona que, debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas, pertenencia a determinado grupo social, de género u orientación sexual, se encuentra fuera del país de su nacionalidad y no puede o, a causa de dichos temores, no quiere acogerse a la protección de tal país», dictamina la ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria.

En Andalucía se han acogido en los últimos diez años a 20.420 refugiados y la mayoría de ellos se han ubicado en Sevilla (7.622) y Málaga (4.122) por ser las ciudades más grandes y con más equipamientos. Le siguen Córdoba (2.844), Almería (1.708), Cádiz (1.636), Huelva (906) y Jaén (125). Así se recoge en una respuesta escrita del Gobierno a la pregunta realizada por el parlamentario de Unidas Podemos, Pedro Antonio Honrrubia.

Por provincias, Sevilla ha acogido en la última década a refugiados de 92 nacionalidades, siendo las mayoritarias la venezolana, siria y colombiana. Por su parte, en Málaga se ha dado refugio a personas de 84 países, la mayoría procedentes de Venezuela, Siria y Colombia. En Córdoba se han contabilizado hasta 67 nacionalidades: Venezuela, Siria, Colombia y Ucrania encabezan el ranking. En Almería, 55 (Venezuela, Colombia y Siria); Granada, 60 (Venezuela, Colombia y Mali encabezan la lista); en Cádiz, 59 (Venezuela, Colombia y Siria); en Huelva, 41 (Venezuela, Colombia y Siria) y en Jaén, refugiados de 14 nacionalidades, siendo las mayoritarias Venezuela, Rusia y Colombia.

En el caso de los ucranianos, Andalucía ha acogido a 1.286 en una década, si bien, según los últimos datos aportados por la Junta, más de 21.000 ha solicitado protección temporal desde que estalló el conflicto con Rusia.

En el último Consejo de Gobierno, la Junta autorizó la concesión de una subvención a Cruz Roja Española en Andalucía por un importe de 6,1 millones de euros destinada a financiar la prestación de una ayuda económica directa a refugiados ucranianos que carezcan de recursos económicos suficientes, que estén empadronados en la comunidad y que cuentan con el régimen de protección temporal a causa del conflicto en Ucrania. En concreto, se trata de una ayuda destinada a familias vulnerables ucranianas por valor de 400 euros mensuales durante seis meses, a los que se añaden 100 euros más por cada menor a su cargo. Para acceder a esta ayuda se establecen una serie de requisitos. Las personas demandantes, además de estar empadronadas en algún municipio andaluz y haber obtenido el estatuto de protección temporal, no pueden percibir ninguna otra prestación por el mismo concepto en otra comunidad autónoma y tienen que acreditar la carencia de medios económicos.

Mediante esta ayuda se busca dar cobertura a las necesidades básicas y en condiciones de dignidad de las familias ucranianas más vulnerables que han llegado a Andalucía de forma masiva y concentrada en el tiempo. Y es que, la guerra en Ucrania ha provocado el desplazamiento de grandes flujos de personas residentes en ese país a otros países de su entorno. Según los datos de la Organización Internacional de las Migraciones, el número de personas desplazadas superaría los siete millones, habiéndose dirigido la mayor parte de ellas a países europeos.

En el caso de España se estima que desde el inicio del conflicto han llegado cerca de 130.000 personas, además de aquellas que ya se encontraban en nuestro país cuando estalló la guerra y ahora no pueden regresar al mismo.

Protección temporal

Desde su activación el pasado mes de marzo, la Oficina de Asilo y Refugio (OAR) del Ministerio del Interior y la Policía Nacional ha tramitado y concedido un total de 150.078 protecciones a los refugiados ucranianos en España. Andalucía es una de las cuatro comunidades autónomas en las que se han tramitado y concedido más protecciones temporales, en total con 21.305 protecciones hasta el mes de octubre.

Fuente:larazon.es


Últimas Noticias

Migrantes se incorporan a trabajos en México mientras intentan cruzar a EEUU

La migrante venezolana Angélica Colmenares trabaja en un negocio de comida rápida, el 24 de marzo de 2023 en...

ACNUR insta a EE. UU. a no implementar una propuesta que obstaculizaría el acceso al asilo

Este joven solicitante de asilo en Estados Unidos vive en un albergue al sur de California desde que llegó...

Número récord de casi 80.000 migrantes cruzaron la selva del Darién en 2023

Ciudad de Panamá, 25 mar (EFE).- En lo que va de año un número récord de 78.585 migrantes cruzaron...

Migrantes climáticos no son reconocidos como refugiados

De izquierda a derecha: Jarinette Serrano, desplazada por el huracán María que azotó a Puerto Rico; Betilde Muñoz-Pogossian, directora...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Mantas hechas a mano recibiendo a refugiados y migrantes a EEUU

Mochozi Bigelegele, a la izquierda, y Martha Mlebinge, en el centro, ambas originarias de República Democrática del Congo, junto...

Amnistía Internacional observa un “doble rasero racista” en Occidente con los refugiados 

 Archivo: refugiados ucranianos en un gimnasio   -  Derechos de autor  Gregory Bull/Copyright 2022 The AP. All rights reserved El informe anual de Amnistía...

Más Vistos

Migrantes se incorporan a trabajos en México mientras intentan cruzar a EEUU

La migrante venezolana Angélica Colmenares trabaja en un negocio...

ACNUR insta a EE. UU. a no implementar una propuesta que obstaculizaría el acceso al asilo

Este joven solicitante de asilo en Estados Unidos vive...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti