Opinión“Cambiar de narrativa para los refugiados desde las universidades”

“Cambiar de narrativa para los refugiados desde las universidades”

-

- Advertisment -spot_img

Por Samantha Nolasco

La Agencia de la ONU para los Refugiados y el Tec de Monterrey firman acuerdo para promover integración de personas refugiadas.

Giovanni Lepri, representante en México de ACNUR.

México se ha convertido en uno de los países con más tránsito de personas refugiadas en los últimos tres años, lo que ha puesto en descubierto algunas acciones que hacen falta para detener la xenofobia y hacer efectivo el otorgamiento de derechos humanos a personas privadas de un hogar por razones violentas, persecusión o una vida precarizada en sus zonas de origen, en especial el sur global.

En este sentido la Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR y el Tecnológico de Monterrey firmaron un acuerdo para fortalecer las estrategias conjuntas para propiciar el desarrollo educativo de personas refugiadas, además de dar capacitación y procurar su inclusión social a solicitantes de asilo, personas desplazadas internas o en contexto de movilidad.

Con la asesoría técnica del ACNUR el Tecnológico de Monterrey incorporará tópicos, asignaturas o contenidos sobre derecho internacional de refugiados, protección internacional y desarrollo de comunidades de acogida. Además, establecerá mecanismos y políticas de admisión de acuerdo con la legislación nacional.

En Nuevo León el año pasado realizaron cinco proyectos conjuntos: entre los que se encuentran la producción de cortos documentales que cuentan historias de personas refugiadas ya establecidas en México; o la inclusión de estudiantes en el mundo humanitario a través de su servicio social.

Inés Sáenz Negrete, vicepresidenta de Inclusión, Impacto Social y Sostenibilidad del Tec de Monterrey comentó en entrevista con El Economista que este acuerdo tiene la finalidad de cambiar la mentalidad hacia dentro y fuera de la institución que representa, además de enfatizar que las universidades tienen un rol importante en el qué hacer de una sociedad más inclusiva con las personas en situación de movilidad y refugiados.

“Lo que nosotros queremos con estos programas es cambiar la narrativa de los estudiantes de la propia comunidad, sobre las personas que deciden y se ven obligadas a cambiar su residencia, a cambiar de país, a cambiar de ciudad, que son personas, seres humanos que merecen una vida digna, un trato digno y florecer en cualquier parte que estén. Hay trabajo qué hacer de manera crítica contra narrativas de odio, xenófobas. Hay un trabajo de las universidades para comunicar de otra manera la vida de las personas refugiadas”, comentó.

Mientras que el representante de la ACNUR en México, Giovanni Lepri comentó que llama la atención que sólo el 5% de los jóvenes refugiados en el mundo tengan acceso a universidades, mientras que muchos de ellos tienen el potencial de ser estudiantes destacados.

Dijo que el tema de los refugiados en México es un tema central “porque el número de personas que han llegado a México en busca de protección en los últimos años, ha crecido de manera exponencial, entre el 2021, 2022, y sólo lo que va de 2023 hay más de 300,000 personas que han pedido asilo en México, lo que significa que han llegado de otro país, han cruzado una frontera hacia México y han pedido poder tener protección por violencia persecución y haberse desplazado de manera forzada”, destacó.

“Alianzas como las que tenemos y muchas otras hacen que tengamos una sociedad más estructurada, alrededor de una respuesta basada en los derechos, incluyente, solidaria; en donde todos los brotes de xenofobia se van quitando” abundó. Sobre el espisodio trágico en Juárez “además de todos los elementos específicos de lo que pasó, es un llamado de atención, México que es la quinceava economía del mundo debe tener la capacidad de asegurar que temas como estos nunca más se vayan a repetir”, sentenció Giovanni Lepri.

Sólo el 5% de los jóvenes refugiados en el mundo tienen acceso a universidades lo que para el ACNUR representa una tragedia puesto que muchos de ellos tienen el potencial de ser estudiantes destacados.

Fuente: eleconomista.mx


Últimas Noticias

No denunciar el maltrato por miedo a la expulsión

En 2022, se detectaron al menos 90 mujeres víctimas de la violencia machista - Foto: EFE Una de cada tres...

La violencia de género en mujeres migrantes: no denunciar por miedo a ser expulsadas

Madrid, 3 jun. El miedo a ser expulsadas frena las denuncias de las mujeres migrantes víctimas de maltrato que...

Migración forzada deja a más de un millón de niños sin protección en Venezuela

No solo fuera de Venezuela los niños se encuentran vulnerables, también dentro del país hay realidades que los afectan...

Envían a 16 migrantes venezolanos y colombianos de Texas a California

El migrante venezolano Said José se enjuga las lágrimas mientras buscaba a su novia, de la que fue separado...
- Advertisement -spot_imgspot_img

¿Cuántos migrantes están actualmente trabajando en Estados Unidos? BLS lo aclara

La fuerza laboral de los migrantes en Estados Unidos es cada vez más grande.  Crédito: Shutterstock De acuerdo a un...

Un muerto y 10 heridos por incendio en un albergue de refugiados de Alemania

El incendio comenzó durante la madrugada. Foto: (Roberto Alanís).   250 personas se encontraban en el albergue para refugiados cuando inició...

Más Vistos

No denunciar el maltrato por miedo a la expulsión

En 2022, se detectaron al menos 90 mujeres víctimas...

La violencia de género en mujeres migrantes: no denunciar por miedo a ser expulsadas

Madrid, 3 jun. El miedo a ser expulsadas frena...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti