LatamChile: Organizaciones piden regularización migratoria urgente para mujeres víctimas...

Chile: Organizaciones piden regularización migratoria urgente para mujeres víctimas de violencia de género

-

- Advertisment -spot_img

En una carta entregada al Servicio Nacional de Migraciones señalaron que el acceso actual al visado temporal por razones humanitarias para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar o de género, deja a muchas de ellas sin protección real, contradiciendo así las obligaciones internacionales del Estado de Chile.

Por Opazo

Esta semana, las consejeras nacionales de la Sociedad Civil (integrantes del Cosoc), entregaron una carta al Servicio Nacional de Migraciones, para solicitar la regularización migratoria para todas las mujeres sobrevivientes de violencia basada en género (VBG), mediante la validación de sus casos ante el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg).

La misiva menciona distintos instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos que Chile ha suscrito, y sustenta su preocupación en el acceso actual al visado temporal por razones humanitarias para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar o de violencia de género, regulado en el artículo 38 y siguientes del Decreto 177 de 2022.

«Este establece que sea accesible solo una vez que la calidad de víctima haya sido acreditada por un tribunal de familia, Ministerio Público o tribunal que tenga a su cargo el asunto (que será de competencia penal). Pese a que entendemos que puede haber buenos motivos para la acreditación de la calidad de víctima por los organismos señalados, lo cierto es que ello deja sin protección a muchas mujeres sobrevivientes de VBG y, además, contradice las obligaciones internacionales que Chile ha suscrito», afirman las consejeras.

La carta fue firmada por Francisca Vargas Rivas (Clínica Jurídica de Migrantes y Refugiados Universidad Diego Portales), Jenniffer Piña (Brigada Migrante Feminista), Lorena Zambrano (Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes), y María Rocio Menanteux (Ong Marqay), consejeras integrantes del Cosoc, y cuenta con el respaldo de otros consejeros, y distintas organizaciones de la sociedad civil.

«En el caso de las mujeres en movilidad humana, el acceso a regularización migratoria es esencial, pues eso permite salvaguardar muchas situaciones que de por sí son violentas o están ligadas a la violencia, y procurar la autonomía progresiva», explicó Jennifer Piña.

En esa línea, la dirigenta manifestó que como organizaciones también fijan su posición para las visas por motivos humanitarios.

«Hemos venido denunciando la falta de efectividad para el otorgamiento de las visas por violencia de género para mujeres y disidencias sexo-genéricas migrantes, y dimos argumentos jurídicos, que Chile ha ratificado, mencionando medidas en las que los Estados deben adecuar sus políticas públicas, para proteger la vida de las mujeres», planteó.

Algunas de las referencias que se incluyeron en la misiva son: la Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas, el 19 de septiembre de 2016; la Observación General Nº 2 del Comité de Trabajadores Migratorios que indica en su apartado II, letra C sobre la protección de los derechos civiles y políticos (Parte III) respecto a la protección contra la violencia; y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, conocida como la Convención de Belém do Pará, ratificada por Chile.

Fuente: elciudadano.


Últimas Noticias

Los menores de edad representan el 25% del récord de solicitudes de asilo en México

Migrantes caminan por la carretera en una caravana en un intento de llegar a la frontera con Estados Unidos,...

El 52% de migrantes venezolanos en Colombia afronta desafíos laborales y 41% se autodenomina pobre

La encuesta del Pulso de la Migración también detalla que el 82% de los migrantes dice que no tiene...

Las pruebas con las que familiares buscan demostrar que los 38 migrantes desaparecidos en una lancha en San Andrés no habrían naufragado, ¿fueron secuestrados?

Sigue la incertidumbre por la lancha que desapareció, el pasado 21 de octubre de 2023, en San Andrés, con...

Masiva salida de venezolanos de Chile: Por qué se da este fenómeno y lo que reflejan las cifras

Cada vez más, los venezolanos dejan el país. Expertos explican las razones detrás de esta decisión. Andrea Cova Moore Una de...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Chile expulsa a colombianos, ecuatorianos y dominicanos

Luis Eduardo Thayer dijo que buscan que las deportaciones de quienes "han cometido delitos en nuestro país, o que...

Más de 49 mil guatemaltecos han sido retornados en 2023

Foto: Omar Solís/EU   La cifra corresponde a las personas migrantes que han regresado al país procedentes de Estados Unidos y...

Más Vistos

Los menores de edad representan el 25% del récord de solicitudes de asilo en México

Migrantes caminan por la carretera en una caravana en...

El 52% de migrantes venezolanos en Colombia afronta desafíos laborales y 41% se autodenomina pobre

La encuesta del Pulso de la Migración también detalla...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti