LatamColombia y su “esclavitud perpetua” Después de Sudán, el...

Colombia y su “esclavitud perpetua” Después de Sudán, el mayor número de desplazados los tiene Colombia, con la tenebrosa cifra de 3,5 millones. ¿Por qué es una nueva forma de esclavitud?

-

- Advertisment -spot_img

Por: Andrés García

Después de Sudán, el mayor número de desplazados los tiene Colombia, con la tenebrosa cifra de 3,5 millones. ¿Por qué es una nueva forma de esclavitud?

“El cimarronismo fue una estrategia de resistencia negra que tuvo que enfrentar el sistema esclavista durante toda su historia. Los cimarrones o esclavos huidos se establecían, en América y Colombia, en unos lugares donde pudieran existir como persona, proporcionarse sus propios alimentos, establecer una nueva forma de organización social, hacer visible el uso de la igualdad y el respeto, donde no se les prohibiera formar sus familias, además de poder participar activamente en un grupo social, donde pudieran llevar una vida independiente etcétera” Tomado de: “Consolidación de la Esclavitud en el Valle del Cauca: Finales Del Siglo XVII Y Principios Del XVIII”

Y a diferencia de esa época que las poblaciones huían a buscar un lugar donde pudieran conseguir los mínimos para tener una vida digna, que es alimento, hogar, salud y pertenecer a una organización social, como lo que buscan todas las especies que subsisten en la tierra, pero hoy los desplazamientos forzados son la forma actual de generar “cimarrones” diariamente y frente a nuestros ojos, los cuales llegan a las grandes ciudades o salen del país como refugiados.

De acuerdo con cifras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), en el 2016 Colombia tenía 91.248 nacionales reconocidos como refugiados y 219.822 con características similares a la de refugiados, que por diferentes razones no tenían reconocida dicha condición, lo que convierte en el país con el mayor número de refugiados en todo el continente americano y lo pone en el listado de los 10 países a nivel mundial.

“Según estimación realizada desde 1985, el Dane calculó que para 2005 había una población de 3.378.345 colombianos residiendo de manera permanente en el exterior. Los destinos elegidos por los migrantes colombianos según el Dane, son: Estados Unidos (34,6 %), España (23,1 %), Venezuela (20,0 %), Ecuador (3,1 %), Canadá (2,0 %), Panamá (1,4 %), México (1,1 %), Costa Rica (1,1 %), y con un porcentaje mínimo Australia, Perú y Bolivia (Cancillería de Colombia, s.f.)”.

Después de Sudán, el mayor número de desplazados los tiene Colombia, con la tenebrosa cifra de 3,5 millones, aunque hay cifras que llegan a los 4.3 millones. “De los 24.5 millones de desplazados que habría en el mundo, los 3,5 millones de desplazados colombianos representan el 14, 32% ”. En cuanto a las condiciones socioeconómicas no menos del 75 % se encuentran bajo la línea de pobreza. Esta aguda problemática ha causado que, según cifras del CODHES, el 90 % de los municipios de Colombia sean expulsores o receptores de desplazados. Tomado de: “La emigración colombiana: entre la precariedad y el desplazamiento forzado”.

Un factor relevante es que el fenómeno de desplazamiento forzado se incremento en el último año en el cual: “Durante enero y noviembre de 2021, al menos 72.300 personas fueron forzadas a desplazarse en 159 emergencias masivas. Lo anterior representa un incremento del 62 % en el número de eventos y de un 196 % en el número de personas desplazadas en comparación con el mismo periodo de 2020”.

Por eso, es impresionantemente aterrador que en plenas campañas políticas muchos de los candidatos recuerden a Venezuela, pero lo raro es porque nunca mencionan lo que ocurre internamente, y es que desde la famosa frase “ocurrió a mis espaldas” siempre las campañas políticas presidenciales han tenido dos grandes aportes, del narcotráfico y de los empresarios, ya que como aparece en el estudio “Los delitos de financiación ilegal de campañas políticas del código penal colombiano a la luz del principio de proporcionalidad”, es incorrecto pensar que el fenómeno de la financiación ilegal de campañas políticas en Colombia es novedoso o desconocido.

Por el contrario, ha protagonizado en múltiples ocasiones la agenda pública y mediática del país. Basta con mencionar eventos como el Proceso 8000, la parapolítica, caso Odebrecht y el más reciente con la ñeñepolítica, por lo tanto, los grandes ganadores de las contiendas políticas son los que actualmente tienen la Tierra. Y no podemos olvidar que en el país existen asociaciones que apoyaron de manera directa e indirecta las luchas paramilitares, entre ellas figuran asociaciones de agricultores y ganaderos, así como empresas transnacionales petroleras, compañías de finca raíz, seguros, comunicaciones, hospitales, hoteles, entre otros, como aparece contemplado en “Complicidad Empresarial Con Grupos Paramilitares: Un Análisis Al Caso Colombiano”.

Pero que nos deja los desplazamientos forzados:

  • Colombia es el país de América Latina con mayor concentración en la tenencia de tierra, en donde el 1 % de las fincas de mayor tamaño tienen en su poder el 81% de la tierra colombiana.
  • la pobreza monetaria llegó al 27 %, porcentaje que representa 13.073.000 personas en tal condición. Al comparar con el año anterior, 190.000 personas más pasaron a ser consideradas como pobres de acuerdo con sus ingresos. Tomado de: Pobreza en Colombia en tiempos del covid-19.

Y para colmo estigmatizados en las grandes ciudades, en las cuales las posibilidades laborales son esclavistas. Porque, como se puede llamar a una persona que trabaja en los semáforos o diferentes puntos que venden vive100 o Bon Ice, o los que construyen las carreteras, los que construyen los edificios o los guardias de seguridad, los que trabajan en las estéticas, en los hospitales, en los hoteles, en los colegios, en los servicios de transporte y demás, porque si estos trabajadores no tienen vidas dignas ni sus familiares, lo que esta sucediendo es una explotación laboral.

Si revisamos el perfil económico del departamento del Valle del Cauca durante el trimestre de agosto a octubre de 2021, el 24 % de la población activa está ocupada en comercio y reparación de vehículos, el 17 % en manufacturas y 11,8 % en defensa y administración pública, y esto mediado por la demanda, porque con la llegada a las ciudades de los transportes masivos como el MIO, se incrementó el parque automotor, ya que para acceder al trabajo, la comida, salud, educación y recreación las personas deben movilizarse grandes distancias o demorarse varias horas y es por eso que muchas familias en Cali viven del transporte y de los arreglos de los vehículos.

Pero este esquema ha traído sus consecuencias que son que el departamento se importa US$812.0 mientras que se exporta US$373.5, siendo el mayor porcentaje de importación en productos de industria básica como maíz, alambre de cobre, aceite de soya, trigo y neumáticos. Y es que en las ciudades no se produce comida y por eso depende fuertemente de otros sitios, pero ¿en qué se concentra la tierra del Valle del Cauca?, en producir azúcar y café alimentos con cero valor nutricional, en un país donde el 54,2 % de los hogares tiene problemas de seguridad alimentaria. Esto quiere decir que uno de cada dos hogares no tiene cómo acceder a cantidad y calidad adecuada de alimentos para un adecuado desarrollo, pero estos datos fueron previos a pandemia y como se menciona en el Banco Mundial.

“El hambre presentaba una tendencia al alza incluso antes de la pandemia de covid-19, que intensificó los efectos de los fenómenos climáticos extremos, los conflictos y otras crisis que ya menoscababan las oportunidades económicas”.

Pero acá en Colombia se sigue mencionado que “un grupo de empresarios agroindustriales del Valle del Cauca construyó, a través de distintas estrategias, uno de los sectores empresariales más exitosos en Colombia. Líderes en la producción azucarera, los dueños de ingenios del Valle del Cauca, han expandido su portafolio de inversiones con la creación de agroindustrias en otras regiones del país y en otros países de América Latina. Hoy la industria azucarera colombiana es uno de los complejos productivos de mayor influencia en el desarrollo económico y social de la región y de Colombia. Tomado de: El desarrollo de la industria azucarera en el Valle del Cauca, Colombia, 1901-2015″.

Pero acaso este sector empresarial está a favor del desarrollo sostenible, acaso este sector a llevado al departamento a poner fin a la pobreza, permite llegar a cero hambre, da salud y bienestar, permite educación, genera igualdad de género, ayuda a tener agua limpia o saneamiento, reduce el gasto de energías no contaminantes o da trabajo decente, y es que por lo menos, si las empresas no trabajan en los objetivos de desarrollo sostenible deberían por lo menos generar trabajos dignos, pero cuatro características permiten determinar que todos los trabajos actuales en Colombia son precarios: 1)  se  rigen  por  contratos  por  tiempo  definido;  2)  generan  ingresos  insuficientes para la reproducción social; 3) carecen de una adecuada protección social; y 4) no permiten que el trabajador tenga un adecuado control de los salarios, tomado de: “Precariedad objetiva y subjetiva en el trabajo rural: nuevas evidencias”

Para colmo, los sitios destinados en provocar fuertes transformaciones, que son los establecimientos educativos en los cuales cada gobierno se inventa un programa nuevo, como por ejemplo el gobierno de Juan Manuel Santos, que creo Ser Pilo Paga, principal política de acceso de los jóvenes de escasos recursos económicos a la educación universitaria de calidad, algo fundamental teniendo en cuenta que solo el 30 % de la población puede acceder a una universidad, pero con impactos negativos de este programa en materia de privatización, desigualdad y desfinanciamiento de la universidad pública en Colombia, ya que como se ha estudiado, este programa generó: (a) la profundización del crédito educativo como dispositivo de financiamiento; (b) la concentración de los recursos en las universidades privadas; (c) el debilitamiento financiero de las universidades públicas; (d) la ineficiencia del programa; (e) la reproducción de las desigualdades regionales y de clase social; (f) los riesgos oligopólicos que produce y (g) su incoherencia con respecto a las prácticas de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde). Tomado de: “Ser pilo no paga: privatización, desigualdad y desfinanciamiento de la universidad pública en Colombia”.

Pero no a todos en Colombia les va mal y si hay personas que pierden también hay personas que ganan y en la lista los colombianos que más patrimonio tienen de manera individual están: 1. Luis Carlos Sarmiento Angulo, tiene US$11.000 millones. (#200 en ranking global), 2. David Vélez, tiene US$5.400 millones. (#539 en ranking global), 3. Beatriz Dávila de Santo Domingo, tiene US$3.900 millones. (#752 ranking global), 4. Jaime Gilinski Bacal, tiene US$3.800 millones. (#775 ranking global). 5. Alejandro Santo Domingo, tiene US$ 3.000 millones. (#1.064 ranking global). 6. Carlos Ardila Lülle, tiene US$2.300 millones. (#1.362 ranking global).

Y aunque salgan en televisión diciendo que trabajan más que nadie, los políticos y los empresarios colombianos han logrado sus ganancias económicas a  través de la esclavitud camuflada en puestos laborales, por lo que en una sociedad seria donde se revisa los problemas, lo primero no es hablar de trabajo; lo primero es hablar de cómo los billones de colombianos desterrados pueden volver a acceder a un bien básico que tienen todas las especies en este planeta y es tierra, el resto de propuestas que no tienen en cuenta esto, son esclavitud a través de negocios.

Fuente: las2orillas


Últimas Noticias

ACNUR publica nueva guía sobre protección internacional para las personas refugiadas de Haití

En medio del rápido deterioro de la seguridad, los derechos humanos y la situación humanitaria en Haití, ACNUR, la...

Más de 20 mil cubanos llegaron a EEUU en febrero; desde el éxodo por Nicaragua superan el medio millón

Migrantes cruzan el Río Bravo en las inmediaciones de Ciudad Juárez, Chihuahua. La mayoría de los cubanos llega a...

¿Votar contra los inmigrantes?

El disidente chino Ai Weiwei. REUTERS   Nos toca ir a las urnas. Toca elegir quién votamos ya favor (o en contra)...

“No pararemos las deportaciones a Haití ni autorizaremos campos de refugiados”: Luis Abinader, presidente de República Dominicana

Pie de foto, Luis Abinader, presidente de República Dominicana, respondió a la BBC desde Santo Domingo. Author,Programa HARDtalk República Dominicana seguirá...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Crece rechazo país acepte a haitianos como refugiados

En la actualidad, en el mundo hay 420 asentamientos y campos de refugiados en 126 países. Por Víctor Martínez    La petición de...

¿Por qué cada vez más migrantes se juegan la vida por esta ruta para llegar a EE UU?

En las últimas semanas, gran parte del debate sobre la inmigración ilegal a Estados Unidos se ha centrado en...

Más Vistos

- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti