InvestigaciónCómo afecta el proceso migratorio en los infantes

Cómo afecta el proceso migratorio en los infantes

-

- Advertisment -spot_img

Cuando una familia decide residir en otro lugar, esa migración implica una movilización de vicisitudes a nivel social-afectivo y cultural, lo cual incide de manera significativa en la subjetividad de las/os migrantes.

Andrea C. Gutiérrez

Cuando una familia decide residir en otro lugar en carácter voluntario, esta migración implica no sólo un cambio geográfico, sino una movilización de vicisitudes a nivel social-afectivo y cultural (idiomático en algunos casos), lo cual incide de manera significativa en la subjetividad de las/os migrantes.

Es tiempo de realizar una mirada hacia el infante migrante. Desde mi experiencia observo a menudo casos donde los/as niños/as quedan excluidos de la decisión y desarrollo de la propuesta migratoria (o de expatriación). Adultos, preocupados para que el proyecto funcione, descuidan la intervención y colaboración del infante en el mismo, minimizan sus emociones, intentan sobreprotegerle, no consintiéndole un espacio para que entienda, elabore y simbolice esa transición de un cambio de lugar a otro, donde no realizan rituales necesarios de separación que implica esa mudanza (sea en el interior o al exterior de un país) con sus respectivas perdidas que esto implica.

Los resultados de esta acción: “exclusión-observador no participante infantil” puede originarle, a corto o mediano plazo, diferentes características psicosomáticas en el funcionamiento de su personalidad (hipersensibilidad, dependencia, angustias de separación intensa, sobreadaptación, mentalización), como manifestaciones de conductas regresivas (de habilidades ya adquiridas) y/o agresivas, alteraciones del sueño como pesadillas , acciones que repercute en sus relaciones interpersonales y sus formas de aprendizaje, afectando significativamente en la singularidad del/la menor.

La participación del infante, en todas las fases (principalmente en las iniciales)del proceso migratorio, independientemente de la edad y en la medida que pueda, ayuda y aporta beneficios para el bienestar psico-emocional infantil, fundamental para la preparación de la adaptación, asimilación y flexibilidad de tolerancia de la nueva cultura del lugar que llegará, disminución de ansiedad, frustración u otra sensación vinculada al desarraigo, y malestar.

El adulto, a través de la palabra y el juego, puede construir un puente simbólico y un ambiente facilitador de entendimiento de las emociones que experimenta/á el infante, anticiparle diferentes momentos posibles que atravesará. Brindar una esfera para la representación simbólica que permite elaborar, registrar y reparar la experiencia vivida. En la salida, el infante atraviesa proceso de pérdidas –dolor, simultáneamente en la llegada nota conquistas– adaptación. Suscita una ambivalencia de emociones que deben ser validadas. Sentir tristeza –miedos por lo que se perdió, al mismo tiempo una alegría–expectativa por ilusiones y futuras oportunidades que le ofrece el nuevo lugar.

Escuchar la “voz” del infante, permitirle transitar sus malestares, sentimientos de soledad, responder preguntas de conceptos construidos y fantasías, sus miedos, incertidumbre, dudas, inseguridades que generan el migrar, sin introspección culposa.

Es recomendable tener asesoramiento y seguimiento psicológico. Que la familia migrante se sienta acompañada por psicólogo/a especialistas en migración. Construir un espacio para la salud mental en las diferentes fases del proceso migratorio. Tener un lugar receptivo de escucha del deseo, de trabajo sobre sus habilidades, fortalezas, dificultades y resistencias de cada uno como pieza de esa dinámica familiar para el viaje. En esta aventura migratoria, la familia cruza nuevas oportunidades, crecimiento y desafíos, y descubre que esta en un continuo cambio en la identidad individual como de equipo.

Fuente: perfil


Últimas Noticias

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Migrantes envían millones de dólares en criptomonedas a Venezuela

A medida que Venezuela se recupera gradualmente de su reciente crisis económica, cada vez más familias dependen de las...

1,2 millones de ecuatorianos tienen intención de migrar y la mayoría ya sabe el país destino, según estudio de la OIM

En la terminal terrestre de Ipiales, ecuatorianos y migrantes de otros países compran a diario pasajes para viajar al...

Ocupan el cuarto lugar: 39.230 venezolanos han realizado peticiones de refugio en México en 5 años

De 2019 a junio de 2024, Honduras encabeza con 172.596 personas, la cifra de migrantes que solicitaron el reconocimiento...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Más de 8,800 cubanos pidieron refugio en México de enero a junio de este año

Cuba es el segundo país del que más emigrantes llegan a México, solo superado por Honduras. De 8,833 casos,...

Crecen más de 125% retenciones de menores migrantes

De acuerdo con los datos de migración hasta mayo del 2024, los eventos de niños y adolescentes migrantes irregulares...

Más Vistos

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Migrantes envían millones de dólares en criptomonedas a Venezuela

A medida que Venezuela se recupera gradualmente de su...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti