Latam¿Cómo les fue a los migrantes venezolanos en el...

¿Cómo les fue a los migrantes venezolanos en el primer año de Petro?

-

- Advertisment -spot_img

Migrantes venezolanos cruzando la frontera con Colombia. (Colprensa-Álvaro Tavera). Especial Un año de Petro.


Por Redacción MigraVenezuela

La migración no es un tema del que el presidente Gustavo Petro hable con frecuencia. Tampoco fue una de sus banderas en la campaña.

Esa omisión coincide con lo que ha sido un año sin grandes anuncios, de parte del Gobierno nacional, frente a la situación de los venezolanos que se encuentran en Colombia.

Aparte de la reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela, una decisión correcta para reducir (aunque no completamente) el paso de personas por los pasos ilegales, la expedición de los Permisos Temporales de Permanencia sigue teniendo complicaciones y son muchos los migrantes en el país que siguen teniendo dificultades para abrir una cuenta de ahorros o conseguir un empleo.

Toda esta situación agravada por la falta de cifras oficiales, que, desde la llegada del presidente Petro al poder, han dejado de publicarse con regularidad, como se hacía antes.

Investigadores del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario prepararon para MigraVenezuela un balance de lo que ha sido el primer año de la presidencia de Gustavo Petro para los migrantes que se encuentran en el país.

Estas son sus conclusiones:

El elefante en la relación bilateral con Venezuela – Ronal Rodríguez

Para el vocero del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, Colombia dejó de liderar la respuesta internacional frente a la migración venezolana y el tema se trata con tibieza en la agenda bilateral.

Política migratoria: un año de frenos y desaceleraciones – Txomin Las Heras Leizaola

La ausencia del tema migratorio en las pasadas elecciones presidenciales fue un vaticinio de la poca importancia que este gobierno le daría al tema. Txomin Las Heras, investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario analiza los efectos que puede tener este “frenazo”.

 

Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos: un año después de la llegada del nuevo gobierno – María Gabriela Trompetero

Aunque este mecanismo fue muy bien recibido por la comunidad internacional, su implementación ha perdido dinamismo durante la administración de Gustavo Petro, María Gabriela Trompetero, del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, analiza cuáles han sido los retrocesos.

 

¿Cómo ha sido la migración venezolana en Colombia durante el 2022 y 2023? – María Clara Robayo

A pesar de la falta de estadísticas oficiales, las tendencias de la migración muestran que el número de venezolanos en Colombia va en aumento. El crecimiento de la llegada de hombres es significativa. Maria Clara Robayo, investigadora del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario analiza las cifras.

 

Sin datos no hay políticas – Ligia Bolívar

La falta de estadísticas es en sí misma una limitación para la defensa de los derechos humanos. Ligia Bolívar, investigadora del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario expresa su preocupación por la falta de información oficial sobre migración durante el Gobierno Petro.

 

Las diversas voces de la migración venezolana – Dalton Price

Dalton Price, investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, asegura que el mejor antídoto contra la xenofobia es conocer las historias de las personas reales que han migrado.

 

Pendientes de la frontera colombo-venezolana: un año después de la reapertura – Daniela Monroy

Aunque la reapertura de la frontera binacional después de siete años de cierre fue una decisión correcta, eso no ha impedido que los colombianos que están en Venezuela sigan sufriendo de abandono estatal. Analisis de Daniella Monroy, investigadora del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario.

¿Qué ha pasado con la cancelación masiva de cédulas? – Andrés Besserer

A finales de 2021 y comienzos de 2022, la Registraduría canceló 43 mil cédulas de personas en su mayoría binacionales colombo-venezolanas. Andrés Besserer, investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario analiza la pesadilla que esta situación ha sido para ellas.

Fuente: migravenezuela


Últimas Noticias

Las remesas de los migrantes superarían los $ 5.000 millones en 2023 en Ecuador

migrantes y Una madre y su hijo ecuatoriano fueron rescatados en medio del río Bravo, en la frontera entre...

Unos 30 vuelos con deportados han salido desde EEUU a Venezuela y Centroamérica en las últimas dos semanas

Migrantes venezolanos abordan vuelo de repatriación desde Alexandria, Luisiana, el 27 de noviembre de 2023. En las últimas dos...

Corrupción, violencia y necesidad del evangelio: la realidad de los migrantes latinoamericanos

En su propósito de buscar mejores oportunidades laborales, un venezolano tuvo que atravesar múltiples vicisitudes, entre ellas algunos encuentros...

Una defensora de derechos humanos colombiana, entre los ganadores del Premio Nansen para los Refugiados

© ACNUR/Nicolo Filippo Rosso. Elizabeth Moreno Barco "Chava" (al centro), ganadora en la región de América del Premio Nansen...
- Advertisement -spot_imgspot_img

EEUU. “Operación Lone Star”, persecuciones mortales contra migrantes que viajan en automóvil

Agentes del Departamento de Seguridad han protagonizado persecuciones a alta velocidad contra vehículos en los que viajaban migrantes; al...

La Europa de los muros

La misma Unión Europea que abrió sus puertas durante la crisis de refugiados de 2015 se encuentra actualmente rodeada...

Más Vistos

Las remesas de los migrantes superarían los $ 5.000 millones en 2023 en Ecuador

migrantes y Una madre y su hijo ecuatoriano fueron...

Unos 30 vuelos con deportados han salido desde EEUU a Venezuela y Centroamérica en las últimas dos semanas

Migrantes venezolanos abordan vuelo de repatriación desde Alexandria, Luisiana,...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti