Latam“Cuando llegué viví tres meses debajo de una palmera,...

“Cuando llegué viví tres meses debajo de una palmera, pero Salta me permitió renacer”

-

- Advertisment -spot_img

 Frank Capasso llegó desde Venezuela hace cuatro años, sin dinero pero con muchas esperanzas. Hoy está a cargo de un ballet, realiza producciones teatrales, televisivas y hasta creó un premio, el Macacha Güemes.

Daniel Díaz

Los comienzos son siempre difíciles, pero algunas veces se tornan crueles, sobre todo cuando el recomenzar se da lejos de la propia tierra y de los seres queridos. Este es el caso de muchos inmigrantes llegados a Salta en las últimas décadas, arrastrados en muchos casos por la compleja situación política, social o económica de sus países de origen.
Frank Capasso (38) oriundo de Venezuela, es uno de ellos. Llegó al país hace cuatro años escapando de algún modo a la falta de horizontes en su ciudad natal El Tigre, Estado de Anzoátegui.

En un primer momento pensó en emigrar a España, porque en aquellos tiempos Argentina representaba un destino muy costoso. Sin embargo, luego de evaluar los pros y los contras se decidió por continuar en Latinoamérica. “Tuve dos intentos de salir de Venezuela. El primero fue en 2018, pero no me dejaron. Luego, unos contactos me ayudaron a salir por la frontera de Brasil. Por esa vía llegué a Buenos Aires. Pensé que Salta estaba cerca y fue toda una sorpresa cuando me enteré de la distancia y de lo caro que sería llegar hasta aquí”, contó Frank a El Tribuno.
Los únicos 50 dólares con los que contaba los gastó en transporte. “Tenía ganas de llorar. Mi idea era llegar a la provincia, a la que había conocido a través de las redes sociales y que me encantó. Quería trabajar, estabilizarme y luego traer a mis padres”, recordó.
Ya en el viaje hacia el norte lo comenzaron a acuciar las penurias. No tenía nada para comer. Un pasajero que viajaba junto a él, vecino de Rosario de Lerma, le compartió su colación. Así llegó Frank a Salta, con la panza vacía pero con el corazón lleno de esperanzas.

“Dormí tres meses debajo de una palmera”

“No tenía recursos. Pagar un alquiler se hacía imposible. Los primeros tres meses dormí debajo de las hojas de una palmera enana, en el parque San Martín, cerca del puente del lago”, relató el joven venezolano. Eso sí, aclaró que siempre se mantuvo limpio e impecable.

“Mi objetivo era conseguir trabajo así que salía todas las mañana de punta en blanco, la ropa limpia, bien presentable. Nadie se hubiese imaginado que vivía debajo de una palmera. Toque puerta tras puertas hasta que se fueron dando algunas oportunidades. Pero fueron momentos muy feos”, recordó. 

Comenzó dando clases de zumba, limpiaba y pintaba casas, entre otras cosas. Luego se acercó a la Municipalidad, donde conoció gente que le abrió un nuevo panorama. Como es un hombre de la cultura y con una licenciatura en Educación, armó un programa de televisión. Entre canjes y publicidad, comenzó a mejorar su situación económica. Hasta pudo alquilar primero una habitación y con el tiempo un departamento.

“Fue un click muy importante. Era el impulso que necesitaba. Hoy quiero avanzar en el tema cultural, que va más allá de los espectáculos artísticos. Todos formamos parte de la cultura, lo que somos, lo que hacemos. En este sentido, los medios son una herramienta fundamental para educar y concientizar”, aseguró.

Ahora Frank trabaja en la producción de obras teatrales infantiles, realiza presencias, anima cumpleaños, modela, entre otras tantas actividades. Hace cinco meses logró traer a Salta a sus padres. Misión cumplida.

 

 

Premio Macacha Güemes

Curioso de las costumbres y de la historia de Salta, a Frank Capasso lo impactó la figura de Macacha Güemes, hermana del héroe gaucho Martín Miguel de Güemes. “Su papel fue preponderante en el marco de la lucha por la independencia y la defensa norte, a la par de su hermano”, resaltó el venezolano.
Como ella, contó, existen heroínas en la actualidad, muchas veces anónimas que realizan un trabajo social imprescindible para la comunidad. Y a ellas decidió reconocerlas, junto a especialistas de diferentes áreas, con un premio: el Macacha Güemes, cuya entrega es transmitida por las pantallas de televisión locales.

Inmigrantes

En su diario andar, Frank logró vincularse a ACNUR, la agencia de Naciones Unidas para los Refugiados. “Me ofrecieron un espacio, a través de un programa, para dar a conocer en primera persona la realidad de los inmigrantes. No en todos lados es igual. No a todos los reciben de la misma manera. Existen ataques xenofóbicos, raciales, discriminación por nacionalidad, entre otro tipo de agresiones”, detalló. Esta es una realidad, señaló el joven, que puede modificarse con información y educación.

De allí surgieron una serie de reuniones de las diferentes colectividades que se desarrollaron y de la que participaron mexicanos, cubanos, venezolanos, colombianos, senegaleses, indios e italianos. “La gente contó su proceso migratorio. Cuándo y por qué decidieron irse de sus pueblos o ciudades, y por qué eligieron esta provincia”, dijo.

El 7 de octubre a las 17.30 será la próxima reunión, en el Mercado Artesanal. Está prevista la realización de una exposición de trajes típicos de los diferentes países y una muestra fotográfica de los inmigrantes.

“Todos coincidimos en algo: Salta es una tierra que nos brindó mucha estabilidad y nos permitió renacer”, aseguró Frank.

Fuente: eltribuno


Últimas Noticias

Flujo migratorio en América Latina: cuántas personas llegan y se van de cada país

Flujo migratorio en América Latina: cuántas personas expulsan y reciben los paísesFotógrafo: Paul Ratje/Bloomberg(Bloomberg/Paul Ratje) Un informe del Banco Interamericano...

Migrantes venezolanos no son recibidos como se esperaba en cuatro países de América Latina

A través de un informe, Amnistía Internacional destapó la falta de garantías que los gobiernos de Colombia, Ecuador, Perú...

Qué significa para los venezolanos la masiva concesión de permisos de trabajo y qué tiene que ver la crisis migratoria de Nueva York

Valentina Oropeza Colmenares A Carlos* le advirtieron que iría preso si regresaba a Venezuela. Era funcionario público y fue investigador de...

Rescatan 112 migrantes a bordo de tres embarcaciones en aguas cercanas a Canarias

Varios inmigrantes son atendidos por los servicios de emergencias, en el Puerto de la Restinga / Europa Press /...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Ola masiva de migrantes en Texas deja 2 muertes, entre ellas la de un niño

Tras la masiva llegada de migrantes a la frontera sur de Texas en el sector de Eagle Pass, esta...

Casi 5.000 armenios desplazados de Nagorno Karabaj

Al menos 2.906 personas han sido desplazadas forzosamente a Armenia desde Nagorno Karabaj.Imagen: Irakli Gedenidze/REUTERS   4.850 armenios desplazados por la reciente...

Más Vistos

Flujo migratorio en América Latina: cuántas personas llegan y se van de cada país

Flujo migratorio en América Latina: cuántas personas expulsan y...

Migrantes venezolanos no son recibidos como se esperaba en cuatro países de América Latina

A través de un informe, Amnistía Internacional destapó la...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti