LatamDe venezolana a chilena en cinco años: la migración...

De venezolana a chilena en cinco años: la migración escoge una nueva patria

-

- Advertisment -spot_img

Los venezolanos son el único colectivo extranjero en Chile, cuyas solicitudes de nacionalización aprobadas aumentan en 2021 y 2022 / Foto: Deutsche Welle


 

La migración venezolana da más señales de que quiere establecerse a largo plazo y participar en la sociedad chilena. Encabezó las solicitudes de nacionalización presentadas y aprobadas en 2021 y 2022, reportó el Servicio Nacional de Migraciones de Chile. Es, en su mayoría, un capital humano que se caracteriza por su juventud

Caracas. La migración venezolana se hace ya mayor, escoge una patria de adopción y establece un lazo más fuerte con la sociedad de acogida, a través de la nacionalización. Sucede en Chile, el quinto mayor receptor de venezolanos en el mundo, según reportes de la Plataforma R4V.

El Servicio Nacional de Migraciones (Sermig) del país austral revela que 2022 fue el año que marcó un récord en el número de solicitudes de nacionalización: en promedio cinco veces mayor que cada uno de los nueve años anteriores, con 12.144 peticiones.

¿Quiénes encabezaron las solicitudes? Los venezolanos, seguidos de los colombianos y los peruanos. En 2022, la comunidad venezolana representó más de la mitad de las solicitudes de nacionalización, igual que en 2021. Fueron 6.199 frente a 1.448 peticiones.

En otras palabras, las solicitudes de naturalización de los venezolanos en Chile aumentaron cuatro veces en un año, señal de que se quieren establecer a largo plazo y participar en la sociedad de acogida.

Los venezolanos son también el único colectivo extranjero en Chile, cuyas solicitudes de nacionalización aprobadas aumentan entre 2021 y 2022, al pasar de 401 a 676, detalla el documento. Si en 2021 representaron 14 % del total de las peticiones aprobadas, en 2022 se llevaron un porcentaje mayor: 34 %.

Para adquirir la nacionalidad chilena es necesario ser titular de un visado de Residencia Definitiva vigente y tener cinco años o más de residencia en el país. Es una de las maneras de conseguirla.

Beneficios de conseguir la nacionalidad chilena

El gesto de la nacionalización resulta significativo para la presidenta de la ONG Asociación Venezolana en Chile (Asovenchile), Patricia Rojas. «Esto indica que los venezolanos ven en la nacionalidad chilena beneficios que en la venezolana dejaron de tener. Por ejemplo, el acceso al pasaporte«, dijo a El Pitazo.

Es cierto. En un sinnúmero de casos, conseguir el pasaporte venezolano en Chile es para llorar, a juzgar por las quejas que llueven en las redes sociales. Hasta el director del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), Gustavo Vizcaíno, ha reconocido, de forma indirecta, que tramitar el documento de viaje desde el país sureño es una auténtica proeza.

Es por ello que el pasaporte chileno es apreciado, sobre todo por la cantidad de destinos que los titulares pueden visitar sin necesidad de una visa, una restricción de viaje que un buen número de países ha impuesto a los venezolanos en un intento por frenar la migración.

El chileno es, de hecho, el primero de Latinoamérica en la lista de los pasaportes más poderosos del mundo, con acceso a 174 países sin visa, según el ranking anual de Henley & Partners.

«Las personas extranjeras en Chile empiezan a tener casi los mismos derechos que los nacionales con la (visa) permanencia definitiva, incluyendo los derechos políticos. Creo que el beneficio más importante de la nacionalización es ese: no depender del Estado venezolano para un pasaporte y el respaldo que da para viajar el pasaporte chileno, por ejemplo», indica la presidenta de Asovenchile.

Con la nacionalización, las personas pueden también postularse a cargos públicos de elección popular en Chile, añade Rojas.

Nuevos chilenos son en su mayoría jóvenes

El Servicio Nacional de Migraciones detalla en su informe que son los extranjeros de entre 30 y 44 años quienes más consiguieron la nacionalidad chilena en 2021 y 2022. Un 63 % (1.233) y 50 % (1.489) correspondieron a ese grupo etario en esos dos años, respectivamente.

Indica también que el segundo grupo etario con más solicitudes de nacionalización aprobadas corresponde al de personas entre 45 y 59 años, los que representaron 23 % (454) en 2022 y 29 % (877) en 2021. El grupo etario de entre 18 y 29 años es el tercero con más aprobaciones de cartas de nacionalización en 2021 (363) y 2022 (140).

Aunque el informe de estadísticas generales del Sermig, el primero en su tipo, no precisa las nacionalidades de los distintos grupos etarios que se convirtieron en ciudadanos chilenos, puede presumirse que, en el caso de los más jóvenes, un buen número de ellos procede de Venezuela, una característica del fenómeno migratorio nacional.

Ya lo confirmaba la Encuesta Nacional de Migración 2022 presentada en diciembre de ese año: 71 % de los venezolanos que llegó a Chile entre 2016 y 2020 tenía entre 18 y 39 años. Es también la comunidad extranjera con mayor presencia en el país austral (30,7 %).

“El aumento sin precedentes de solicitudes de cartas de nacionalización reafirma los resultados que reflejan un estado más avanzado del proceso migratorio actual, va aumentando el volumen de personas con más tiempo de residencia en Chile, teniendo paulatinamente como protagonista a la comunidad venezolana”, señala el informe del Sermig.

Desaprovechando el capital humano

Si la nacionalización reporta beneficios a la migración venezolana, también resulta atractiva para las sociedades de acogida. Pero, ¿está aprovechando Chile este capital humano, tenga o no la nacionalidad chilena? No, en 100 %, responde la presidenta de Asovenchile.

«Mientras que la revalidación y convalidación de títulos universitarios obtenidos en el extranjero no se ajuste a la nueva Ley de Migración y Extranjería, Chile no estará aprovechando el capital humano profesional, capacitado, con experiencia y a costo cero que significan los profesionales venezolanos, también en desventaja mientras no puedan revalidar sus credenciales académicas», sostiene Patricia Rojas.

Fuente: elpitazo


Últimas Noticias

Flujo migratorio en América Latina: cuántas personas llegan y se van de cada país

Flujo migratorio en América Latina: cuántas personas expulsan y reciben los paísesFotógrafo: Paul Ratje/Bloomberg(Bloomberg/Paul Ratje) Un informe del Banco Interamericano...

Migrantes venezolanos no son recibidos como se esperaba en cuatro países de América Latina

A través de un informe, Amnistía Internacional destapó la falta de garantías que los gobiernos de Colombia, Ecuador, Perú...

Qué significa para los venezolanos la masiva concesión de permisos de trabajo y qué tiene que ver la crisis migratoria de Nueva York

Valentina Oropeza Colmenares A Carlos* le advirtieron que iría preso si regresaba a Venezuela. Era funcionario público y fue investigador de...

Rescatan 112 migrantes a bordo de tres embarcaciones en aguas cercanas a Canarias

Varios inmigrantes son atendidos por los servicios de emergencias, en el Puerto de la Restinga / Europa Press /...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Ola masiva de migrantes en Texas deja 2 muertes, entre ellas la de un niño

Tras la masiva llegada de migrantes a la frontera sur de Texas en el sector de Eagle Pass, esta...

Casi 5.000 armenios desplazados de Nagorno Karabaj

Al menos 2.906 personas han sido desplazadas forzosamente a Armenia desde Nagorno Karabaj.Imagen: Irakli Gedenidze/REUTERS   4.850 armenios desplazados por la reciente...

Más Vistos

Flujo migratorio en América Latina: cuántas personas llegan y se van de cada país

Flujo migratorio en América Latina: cuántas personas expulsan y...

Migrantes venezolanos no son recibidos como se esperaba en cuatro países de América Latina

A través de un informe, Amnistía Internacional destapó la...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti