LatamEntrevista: “Misiones nos recibió con los brazos abiertos”

Entrevista: “Misiones nos recibió con los brazos abiertos”

-

- Advertisment -spot_img

Alexis Ferrer, migró a Argentina tras sufrir secuestros y hechos de inseguridad en su tierra natal.  Junto a su familia, viven en Misiones hace cuatro años. Mantienen un emprendimiento gastronómico basado en las tradicionales “arepas venezolanas”. Médico veterinario, Ferrer busca revalidar su título para poder ejercer aquí su profesión. En diálogo con PORTAL MISIONES, contó su historia de migración y su presente en la tierra colorada.


 

Conocida por la predominancia de su industria petrolera, la ciudad de Cabimas es la segunda más grande del Estado de Zulia, en Venezuela. Casi siete mil kilómetros separan a esa localidad de la provincia argentina de Misiones. Esa fue la distancia que recorrió, en un viaje de siete días, cinco aviones y varios colectivos, la familia de Alexis Ferrer, un médico veterinario que asolado por diferentes conflictos en su tierra natal, decidió migrar con los suyos, en busca de un futuro mejor. Alexis , su esposa y sus tres hijas, llevan cuatro años viviendo en Misiones. Actualmente residen en Posadas, donde llevan adelante un emprendimiento gastronómico llamado “AyA”, dedicado a la elaboración artesanal de arepas, una de las recetas culinarias típicas de Venezuela.

“Nuestro lugar de origen está en el límite con Colombia. Allí solamente tenemos dos estaciones: verano e invierno. En invierno llueve bastante y en verano, nada. Las temperaturas más bajas las tenemos en el mes de diciembre, pero rara vez están por debajo de los veinte grados. Y el calor, puede superar tranquilamente los cincuenta grados” le cuenta Alexis Fererr a PORTAL MISIONES, desde el puesto de arepas en la plaza San Martín.

Misiones de puertas abiertas

Consultado por las razones que terminaron inclinando la balanza hacia la nunca sencilla decisión de abandonar su país natal, Alexis relató que “somos productores rurales, siempre tuvimos campo, y en los últimos tiempos allá, los robos eran semanales. A mí y a mi padre nos secuestraron. Sufrimos extorsiones. La delincuencia es muy grande y hay mucha impunidad. Además tenemos en la familia, casos de afecciones de salud que necesitan ser monitoreadas y allá no podíamos hacerlo. También nos preocupaba mucho el bajo nivel educativo que estaban recibiendo nuestras hojas. Fue un cúmulo de cosas que nos llevaron a tomar la decisión”.

El destino original planificado por la familia Ferrer en Argentina era Buenos Aires, pero al ingresas al país por vía terrestre y llegar a Puerto Iguazú, la familia se encontró con un generoso ofrecimiento de una familia misionera radicada en San Javier. “Nos recibieron con los brazos abiertos, sin conocernos, y eso fue fundamental para que decidamos quedarnos en Misiones. En principio en San Javier”.

Durante los primeros meses en Misiones, la familia Ferrer se las ingenió para elaborar productos caseros como leche, yogurt, queso, y venderlos puerta a puerta. Luego, Alexis consiguió empleo en una conocida empresa de Oberá, pero aquel empleo se terminó con la llegada de la pandemia. “Fue un momento difícil, encerrados, en el cual tuvimos que reinventarnos para sobrevivir” recuerda Ferrer.

De aquellos tiempos de aislamiento social, surgió la idea de poner en marcha un emprendimiento centrado en las arepas. Este es uno de los sustentos de la familia, aunque Alexis y su esposa Aremaris, siguen adelante con el objetivo de poder ejercer aquí sus profesiones. Él es médico veterinario especializado en ovinos, y ella es Licenciada en Educación.

“Mi anhelo es poder ejercer mi profesión aquí”

“Desde que llegué, comencé con el trámite para revalidar mi título. En Venezuela soy un veterinario reconocido por mis investigaciones y mis logros en el sector ovino. Y acá por suerte pude realizar algunos trabajos de asesoramiento y en campos, logrando obtener premios por la introducción de nuevas genéticas. Aquí si todo va bien, este año revalidaré mi título para poder ejercer plenamente” indica el veterinario.

En cuanto a la recepción del público misionera para con el negocio de las arepas, Ferrer afirma que “esta provincia está acostumbrada a recibir a migrantes de todo el mundo, y eso hace que existan muchas culturas, y que la gente esté abierta a probar nuevas cosas. Nuestras arepas tienen buena aceptación y cuando la gente la prueba, por lo general vuelven por más o recomiendan a otros que prueben”.

“El tiempo dirá si volveremos o no a nuestra tierra”

La historia de la familia Ferrer es una de las tantas vivencias de migrantes que eligen Argentina y puntualmente Misiones para empezar una nueva vida. Al llegar, se encuentran con ciertas dificultades y grandes desafíos, pero también con una tierra bendecida y de puertas abiertas. Aquí en la provincia, también cuentan con el apoyo y la contención de la Fundación Arepa Viva, un espacio que  trabaja de manera integral junto  a la migración venezolana y de otras nacionalidades, en el corredor geográfico de Paraná (Brasil), Misiones y Corrientes (Argentina).

“Algún día nos gustaría regresar a Venezuela, no sé si eso será posible. Pero si llegamos a volver, eso simbolizará que allá las cosas están mejor que cuando nos tuvimos que ir. Pero hoy esa no es una opción para nosotros. Nuestras hijas están estudiando aquí, de a poco todo empieza a ser mejor. El tiempo dirá si volveremos o no a nuestra tierra” expresa Alexis.

Fuente: portalmisiones


Últimas Noticias

Criminalización de la migración en los medios, la otra cara de los venezolanos en Perú

Los investigadores recogieron artículos y secuencias de noticieros que tuviesen palabras como venezolanos, migrante, extranjero y refugiado. Esto luego...

La nueva ley de Florida contra la migración irregular: las claves

Antoni Belchi Florida ha dado luz verde a una ley que castiga duramente a los indocumentados del estado. La medida,...

Centros de Procesamiento de Migrantes en Colombia en USA: ¿cuántos abrirán y a partir de cuándo?

Ángel Ibáñez, ROSCHETZKYI STOCKPHOTO Getty Images El Gobierno de los Estados Unidos tienen planeado abrir puestos de atención para migrantes...

Las migrantes latinas que quieren cambiar la política local en España

Por Macarena Soto. Madrid, 26 may. Más de un millón y medio de latinoamericanos residen actualmente en España, muchos de...
- Advertisement -spot_imgspot_img

El discurso antiinmigración, protagonista en la recta final de la campaña electoral en Turquía

Cartel de campaña del candidato presidencial de la oposición de Turquía, Kemal Kilicdaroglu, con el lema "¡Los sirios se...

Devoluciones en caliente, detenciones arbitrarias y violencia hacia los migrantes en Lesbos

Alertamos del continuo deterioro en la isla griega y reclamamos la apertura de investigaciones de las denuncias sobre personas...

Más Vistos

Criminalización de la migración en los medios, la otra cara de los venezolanos en Perú

Los investigadores recogieron artículos y secuencias de noticieros que...

La nueva ley de Florida contra la migración irregular: las claves

Antoni Belchi Florida ha dado luz verde a una ley...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti