ÁfricaEscapó del hambre y la destrucción para ser la...

Escapó del hambre y la destrucción para ser la primera campeona del Equipo Olímpico de Refugiados

-

- Advertisment -spot_img

Anjelina Nadai Lohalith se impuso en el Campeonato de Europa de Cross Country por Clubes.


Anjelina Nadai Lohalith se impuso en el Campeonato de Europa de Cross Country por Clubes y se convirtió en la primera deportista del Equipo de Refugiados en ganar una competencia internacional. Nació en Sudán, huyo a Kenia y estuvo casi 20 años sin ver a sus padres.

 

Kakuma es uno de los campos de refugiados más importantes del mundo. Nació en 1992 en el norte de Kenia, se estima que viven cerca de 200 mil personas de 20 nacionalidades distintas y desde Sudán del Sur, en 2002, llegó Anjelina Nadai Lohalith junto a su tía escapando de la guerra civil. Dos décadas después, esa nena de ocho años se convirtió en la primera atleta del Equipo Olímpico de Refugiados en ganar una carrera internacional.

En Oropesa del Mar, Castellón, España, se desarrolló el Campeonato de Europa de Cross Country por Clubes y Lohalith hizo historia. “Esta victoria es un incentivo muy importante”, reconoció la representante del Alley Runners Club de Tel Aviv después de cruzar los 8,7 kilómetros con un tiempo de 27 minutos y 55 segundos. El podio lo completaron la española Irene Sánchez-Escribano y la keniata Fancy Cherono.

Anjelina escapó de la guerra y la devastación. Dormía en medio de la maleza y en un pueblo rodeado de minas terrestres. “Todo estaba destruido, el hambre era grande y lo sigue siendo”, recordaba en una entrevista con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) antes de participar de los Juegos Olímpicos de Río 2016. En ese momento, todavía no se había reencontrado con su familia.

Lohalith llegó a Kakuma a los ocho años y comenzó a correr “por diversión” en la escuela hasta que se dieron cuenta que podía dar un paso más: en 2015, uno de sus profesores le dijo que debía participar en una competencia de 10km organizada por la Fundación Tegla Loroupe.

Cambió su vida deportiva. Anjelina fue seleccionada, comenzó a entrenar en Ngong (en las afueras de Nairobi, la capital de Kenia) con la Fundación que es apoyada por el Comité Olímpico Internacional y participó con el Equipo de Atletas Refugiados de Río 2016 y Tokio 2022.

“Me alegra mucho porque por primera vez los refugiados estarán representados en los Juegos Olímpicos. Estoy muy contenta. Podré viajar y conocer a los atletas. Ir a Río me permitirá conocer y relacionarme con gente diferente, aprender y descubrir nuevos lugares”, contaba Anjelina antes de su primera gran experiencia olímpica y soñaba: “Si llego lejos, entreno y tengo éxito, mi único sueño es ayudar a mis padres”.

En 2002, la guerra en Sudán obligó a Anjelina a separarse de su familia y recién en 2021, después de los Juegos de Tokio, se dio el esperado reencuentro con sus padres, que a esa altura también eran abuelos porque la corredora tiene un hijo de 5 años.

“No veo a mi hijo y a mis padres con demasiada frecuencia porque tengo el objetivo de mejorar aún más en los Juegos Olímpicos de París el próximo año”, aseguró en una entrevista con World Athletics.

Con la mira en alcanzar el tercer Juego Olímpico, Lohalith tomó la decisión de apostar a las carreras más largas pese a que en el último Mundial de Atletismo en Oregón bajó más de 10 segundos su mejor marca en los 1500 metros, competencia en la que participó en Río y Tokio.

“El año pasado fue difícil llegar a las semifinales de los 1500. Después del Mundial regresé a Kenia y comencé a trabajar más duro hacia mi objetivo de tener éxito como corredora de larga distancia. Entreno duro toda la semana, solo entreno y duermo. Incluso durante Navidad, cuando todos los atletas del campamento viajaron de regreso a casa, me quedé en el campamento solo para entrenar”, reconoció la nacida en Sudán después de obtener la victoria en España.

Anjelina compitió en los Juegos Olímpicos de Río 2016, evento debut para el equipo de refugiados.Anjelina compitió en los Juegos Olímpicos de Río 2016, evento debut para el equipo de refugiados.

Anjelina es una de las atletas que integran el programa de mentores de la Fundación ‘Sport at the Service of Humanity’ y también formó parte del Foro Olimpismo en Acción en los Juegos Olímpicos de la Juventud en Buenos Aires 2018.

El Equipo Olímpico de Atletas Refugiados (EOR) participó por primera vez con 10 deportistas en los Juegos de Río 2016, mientras que en Tokio 2020 esa cifra se elevó a 29. Ahora, son 52 quienes reciben una beca del Comité Olímpicos Internacional para entrenar y buscar la clasificación a París 2024.

Angelina Nadai Lohalith, aquella niña que sobrevivió a la guerra en Sudán y comenzó a correr por diversión mientras estudiaba, tiene claro el camino hacia a la meta: “En el momento en que volví a casa me prometí que iba a entrenar duro porque siempre soñé con ser un ganador”.

Fuente: Infobae


Últimas Noticias

Migrantes se incorporan a trabajos en México mientras intentan cruzar a EEUU

La migrante venezolana Angélica Colmenares trabaja en un negocio de comida rápida, el 24 de marzo de 2023 en...

ACNUR insta a EE. UU. a no implementar una propuesta que obstaculizaría el acceso al asilo

Este joven solicitante de asilo en Estados Unidos vive en un albergue al sur de California desde que llegó...

Número récord de casi 80.000 migrantes cruzaron la selva del Darién en 2023

Ciudad de Panamá, 25 mar (EFE).- En lo que va de año un número récord de 78.585 migrantes cruzaron...

Migrantes climáticos no son reconocidos como refugiados

De izquierda a derecha: Jarinette Serrano, desplazada por el huracán María que azotó a Puerto Rico; Betilde Muñoz-Pogossian, directora...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Mantas hechas a mano recibiendo a refugiados y migrantes a EEUU

Mochozi Bigelegele, a la izquierda, y Martha Mlebinge, en el centro, ambas originarias de República Democrática del Congo, junto...

Amnistía Internacional observa un “doble rasero racista” en Occidente con los refugiados 

 Archivo: refugiados ucranianos en un gimnasio   -  Derechos de autor  Gregory Bull/Copyright 2022 The AP. All rights reserved El informe anual de Amnistía...

Más Vistos

Migrantes se incorporan a trabajos en México mientras intentan cruzar a EEUU

La migrante venezolana Angélica Colmenares trabaja en un negocio...

ACNUR insta a EE. UU. a no implementar una propuesta que obstaculizaría el acceso al asilo

Este joven solicitante de asilo en Estados Unidos vive...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti