EuropaEspaña: Más difícil encontrar habitación que trabajo para los...

España: Más difícil encontrar habitación que trabajo para los jóvenes migrantes

-

- Advertisment -spot_img

Mohammed El Aid en el piso de la fundación Mambré en el que reside temporalmente.Joan Mateu Parra / Shooting


 

Entidades sociales alertan del escollo de la vivienda para culminar el proceso de emancipación en Catalunya

“El problema más grave que deben encarar los jóvenes migrantes, sean o no extutelados, es el de la vivienda, que alguien les alquile una habitación, son rechazados constantemente”, denuncia Ferran Rodríguez, presidente de la Federació d’Entitats amb Projectes i Pisos Assistits (FEPA). La reforma del reglamento de Extranjería ha agilizado la tramitación de las autorizaciones de trabajo para el colectivo de los tutelados pero en su proceso para alcanzar la emancipación topan con un escollo demasiadas veces insalvable, el acceso a una vivienda, alertan las entidades sociales.

“Son muchos los extutelados que cuando salen de los pisos asistidos con un empleo y con ahorros suficientes tardan bastante tiempo en conseguir un hogar. Les cierran las puertas por prejuicios y racismo; en la mayoría de los casos acaban compartiendo techo entre ellos, entre personas migrantes”, lamenta David Marmolejo, educador social del proyecto Llars al Pas de Punt de Referència.

¿Si tienes una nómina por qué no te alquilan? Es injusto y surrealista”, lamenta la directora de BarcelonActua

Este es el caso de Faye, un chico gambiano de 20 años, extutelado, a quien su casero le dijo el pasado noviembre que debía abandonar la casa. Pasaron las semanas y no encontraba nada y pidió ayuda a su mentora, una voluntaria de la fundación BarcelonActua. “Envié mensajes a una decena de anunciantes, yo especificaba que era de Gambia y que tenía autorización de residencia y trabajo, pero no me contestaban”, explica su mentora. Al final, la solución llegó en plenas fiestas navideñas y gracias al boca a boca. Coincidió que marchaba un inquilino de un piso compartido por varias personas, todas migrantes. Por un pequeño cuarto interior abona 350 euros mensuales.

“Lo más fácil es encontrar habitación a través de conocidos de tu mismo país. Yo estuve buscando tres o cuatro meses, al final me la alquiló un amigo en Cornellà. Había llamado muchas veces a anunciantes, pero cuando les decía que era marroquí me respondían que ya estaba alquilada”, comenta Mohamed Bouzama, de 23 años. Paga 300 euros pero busca algo mas barato.

“¿Si tienes una nómina por qué no te alquilan? Es injusto y surrealista. Nosotros los ayudamos a buscar de la mano de un voluntario o de los becarios que pasan por BarcelonActua”, explica Laia Serrano, directora de esta organización que apoya a colectivos vulnerables. Lara Pérez, estudiante en prácticas que ha colaborado con BarcelonActua, acompañó a Soufian, de 20 años, en este interminable proceso. “Estuve consultando en varios portales, llamaba o les escribía, pero cuando les confirmaba la nacionalidad no contestaban o me decían directamente que no podían alquilar a un marroquí. Al final, una mujer latina le arrendó un cuarto por 310 euros”, detalla.

Esta historia se repite constantemente. Cuando un joven ha adquirido cierta estabilidad laboral y dispone de recursos económicos para emanciparse se queda atrapado en el siguiente paso, el de la vivienda.

Mamadou Saliou Diallo, que también fue un adolescente tutelado pero que ahora tiene su propio negocio, un restaurante de cocina senegalesa en el Raval, apunta que “cada dos por tres entra gente en el local preguntando si sé de alguien que alquile una habitación”.

David Vázquez, coordinador de cuatro pisos de Càritas en los que se acompaña a jóvenes en el itinerario hacia su autonomía, considera que el tiempo medio para hallar un hogar no baja de los tres meses y que la manera más fácil de conseguirlo es a través del boca a boca. “Siempre comparten entre ellos, entre migrantes, no con estudiantes de aquí. Cuando queda algo libre se avisan”, detalla.

Con sueldos de poco mas de 1.000 euros, más de la tercera parte se la comen los gastos de alojamiento. Los precios oscilan entre los 200 y los 450 euros.

Mohammed El Aid, llegado de Argelia a los 17 años, disfruta desde hace seis meses de un respiro en un piso de la fundación Mambré que comparte con otros compañeros. Cuenta que tras dejar el hogar asistido de Càritas no encontraba nada y que la solución temporal llegó gracias a esta entidad. “Cuando escribía, unos no me contestaban, otros decían que querían a alguien mayor. Lo he intentando a través de todas las aplicaciones, de Badi, Fotocasa, Idealista, también de Wallapop y en Facebook. Ahora ya tengo pocas ganas de seguir buscando, prefiero intentarlo preguntando a amigos”, dice Mohammed, de 22 años y con un trabajo de cocinero.

Fuente: lavanguardia.

 


Últimas Noticias

ENMA 2023: una encuesta que da voz y visibilidad a las personas migrantes en Argentina

Los principales países de origen son Paraguay (30,5%), Bolivia (19,4%), Perú (12,3%), Chile (9,1%) y Uruguay (5,8%).   Por: José León...

Venezolanos en el Perú: más de 300 profesionales de la salud revalidaron sus títulos para ejercer en el país

Los profesionales de la salud de Venezuela formaron parte de la lucha contra la COVID-19. Foto: composición LR/ EsSalud/...

Migrantes venezolanos sufren complicaciones para obtener papeles que permitan establecerse en México

Campamento de migrantes sigue en crecimiento en garita San Ysidro (Archivo)   Cada año miles de venezolanos llegan a México con el objetivo...

Gustavo Suárez, el colombiano que por amor ayuda a los refugiados ucranianos en Estados Unidos

Entre las tareas que han desarrollado se encuentra ser facilitadores en la adaptación al nuevo país, en la solicitud...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Tratantes mexicanos enganchan migrantes y los explotan en su camino a EU.

Migrantes de diversas nacionalidades arriban a un albergue provisional, después de ser desalojados por autoridades municipales del campamento que...

La UE acelera para cerrar un pacto migratorio común en plena presidencia española del Consejo

Rescate de migrantes en las costas de Canarias. 20M EP   EMILIO ORDIZ El asunto divide a los 27, que ya...

Más Vistos

ENMA 2023: una encuesta que da voz y visibilidad a las personas migrantes en Argentina

Los principales países de origen son Paraguay (30,5%), Bolivia...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti