LatamLas fronteras de la trata o las 415 venezolanas...

Las fronteras de la trata o las 415 venezolanas rescatadas

-

- Advertisment -spot_img

Una migrante venezolana y sus hijos ingresan ilegalmente a Colombia, en Cúcuta, Colombia, en el 2019.FERNANDO VERGARA (AP)


Las complicadas dinámicas que ha traído la crisis migratoria del país petrolero, como la trata de mujeres y niñas, debería ser un tema crucial en el deshielo entre Bogotá y Caracas

FLORANTONIA SINGER
En estos días, hemos visto a empresarios de traje cruzando de un lado a otro de la frontera entre Colombia y Venezuela llenos de expectativas. Con el triunfo de Gustavo Petro en las elecciones de junio pasado, se abrió un camino para el restablecimiento de las relaciones entre ambos países, que ya han nombrado a embajadores. Se hacen proyecciones de crecimiento económico y se busca pasar rápido la página de siete años de duras hostilidades, cierre fronterizo y tres de total congelamiento diplomático. Poco hablan las autoridades de las complicadas dinámicas que ha traído la crisis migratoria del país petrolero, como la trata de mujeres y niñas venezolanas, un asunto que debería ser crucial en una agenda binacional enfocada en los derechos humanos.

Hace unos días, la organización Mulier presentó su informe Libres y Seguras, en el que hace el monitoreo de la trata de venezolanas, un delito de oportunidad que prospera a medida que se levantan muros a la migración en la región. 415 mujeres, de las cuales 138 son niñas y adolescentes, fueron rescatadas de alguna red de trata de personas durante 2021, reveló la investigación basada en los reportes publicados en medios latinoamericanos.

El número es menor en relación con 2019 (672) y 2020 (517), pero existe la preocupación de que esto sea por una baja efectividad de las autoridades en la lucha contra la trata y no una disminución real de las mujeres secuestradas por estas redes. La explotación sexual es la principal modalidad de trata, pero otras formas de este delito despuntan como la mendicidad ajena, usando bebés, niñas y adolescentes, y la explotación laboral con énfasis en el trabajo doméstico.

Otro horror recoge este informe: el aumento de niñas y adolescentes venezolanas rescatadas pasó de unas 90 jóvenes en 2019 a unas 138 en 2021. “Esta situación responde a las “lógicas pedofílicas” que atraviesan la trata, así como el incremento en las cifras de menores de edad no acompañadas que se encuentran “en condiciones de movilidad humana”, explica la organización. Uno de los casos registrados en el informe es el de dos adolescentes a las que una amiga las llamó para presumirles lo bien que estaba en Cúcuta y les envió dinero para que se fueran a trabajar con ella. Uno aún más escandaloso fue la desarticulación en agosto de 2021 —después de tres años de investigaciones con Interpol— de 1.000 casas de explotación de mujeres y niñas venezolanas en modalidad webcam en la ciudad fronteriza.

“Venezuela era un país de tránsito de mujeres que se llevaban a otros países, también tenía fuertes dinámicas de turismo sexual, pero nunca hubo una presencia tan fuerte de captación en el país y de las venezolanas migrantes que están en una peor condición de vulnerabilidad”, advierte Estefanía Mendoza, abogada y coordinadora de Mulier. Es un asunto, agrega, propio de situaciones de conflicto, de crisis, desastres naturales, de territorios que se convierten en tierra de nadie. También empieza a verse ahora en las fronteras de Ucrania. “Parte de las responsabilidades que necesitamos visibilizar es que haber abandonado las relaciones bilaterales aumentó la exposición de las migrantes”.

El Gobierno de Venezuela ha sido evasivo con el tema y ha asegurado en varias oportunidades que el que los ciudadanos de este país huyan en busca de mejores condiciones de vida, en medio de una emergencia humanitaria, es parte de una conspiración internacional o de una campaña de los medios para afectar su imagen. “Hay que abrir la frontera, pero también hacer el trabajo de gobernar en ese espacio con tanto movimiento y problemática, crear políticas concertadas para la trata y la migración como la protección y el aseguramiento de los medios de vida”.

La coordinación de los esfuerzos es fundamental, pero también atender las causas que han expulsado a más de seis millones de venezolanos en los últimos ocho años. “Hay que cerrar ese flujo de mujeres migrantes desinformadas”, dice Mendoza. En 2021, Mulier y otro grupo de ONG latinoamericanas que defienden los derechos de las mujeres crearon la plataforma La mejor ruta para sensibilizar sobre la necesidad de una movilidad segura e informada como estrategia para minimizar los riesgos que enfrentan mujeres y niñas en sus rutas migratorias. Parte de esta iniciativa es este podcast.

Fuente: elpais


Últimas Noticias

Los menores de edad representan el 25% del récord de solicitudes de asilo en México

Migrantes caminan por la carretera en una caravana en un intento de llegar a la frontera con Estados Unidos,...

El 52% de migrantes venezolanos en Colombia afronta desafíos laborales y 41% se autodenomina pobre

La encuesta del Pulso de la Migración también detalla que el 82% de los migrantes dice que no tiene...

Las pruebas con las que familiares buscan demostrar que los 38 migrantes desaparecidos en una lancha en San Andrés no habrían naufragado, ¿fueron secuestrados?

Sigue la incertidumbre por la lancha que desapareció, el pasado 21 de octubre de 2023, en San Andrés, con...

Masiva salida de venezolanos de Chile: Por qué se da este fenómeno y lo que reflejan las cifras

Cada vez más, los venezolanos dejan el país. Expertos explican las razones detrás de esta decisión. Andrea Cova Moore Una de...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Chile expulsa a colombianos, ecuatorianos y dominicanos

Luis Eduardo Thayer dijo que buscan que las deportaciones de quienes "han cometido delitos en nuestro país, o que...

Más de 49 mil guatemaltecos han sido retornados en 2023

Foto: Omar Solís/EU   La cifra corresponde a las personas migrantes que han regresado al país procedentes de Estados Unidos y...

Más Vistos

Los menores de edad representan el 25% del récord de solicitudes de asilo en México

Migrantes caminan por la carretera en una caravana en...

El 52% de migrantes venezolanos en Colombia afronta desafíos laborales y 41% se autodenomina pobre

La encuesta del Pulso de la Migración también detalla...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti