Europa¿Los europeos ven a los “migrantes” africanos como extraños...

¿Los europeos ven a los “migrantes” africanos como extraños para la humanidad?

-

- Advertisment -spot_img

Los discursos mediáticos y políticos sobre los llamados “Menores no acompañados” llevar a preguntas sobre el lugar que ocupan en el imaginario colectivo. La experiencia traumática de Mo Farah, cuádruple campeón olímpico de atletismo bajo la bandera británica, que cuenta en un documental emitido por la BBC el 13 de julio cómo llegó ilegalmente y siendo menor de edad al Reino Unido ilustra este punto.

La pregunta merece hacerse en un XXIe siglo en el que la figura del “migrante” es objeto de múltiples proyecciones en las sociedades de acogida. Es tanto más crucial cuanto que estos jóvenes, “sin un representante legal” en el país de acogida, a veces son percibidos como una amenaza externa, a veces como individuos sin historia que necesitan ser civilizados y asimilados. A veces se utilizan como mano de obra barata para explotar en forma de esclavitud moderna.

Estudia a los “otros”

Cuando, en el siglo XIXe siglo, la epistemología occidental se vio confrontada con la necesidad de estudiar a los “otros”, habían surgido dos grandes disciplinas: orientalismo para estudiar las “Grandes Civilizaciones” y Antropología para estudiar las culturas de pueblos subyugados y oprimidos.

Esta antropología -históricamente anterior a “antropología simétrica” ou “recíproco” – que serviría y reforzaría las ideologías raciales, esclavistas y colonialistas, en particular hizo un “otro” “inferior”, amputado de su humanidad. Con el tiempo, este “otro” será encarnado por varias figuras, en particular la del “migrante” en el siglo XXI.e siglo. El termino inmigrantetal como lo entendemos en el imaginario occidental prevaleciente, abarca sobre todo a los nacionales de pueblos antiguamente colonizado por sociedades anfitrionas occidentales.

Un “migrante” alemán, inglés o americano en Francia no es percibido de la misma manera que un “migrante” senegalés, sirio o argelino, por ejemplo. Un “occidental” que migra a un “país del sur” no es designado como “migrante”, sino como “expatriado”. En resumen, la elección de las palabras conlleva significados implícitos que determinan las relaciones entre los pueblos del mundo.

Así, si asumimos que el significante “migrante” transmite los restos de una antropología colonial, es necesaria una reflexión sobre los significados “esclavo” y “extranjero” con los que este significante puede resonar.

Una figura familiar, no amenazante.

Si el “migrante” se refiere a un esclavo, probablemente se trate de un familiar. En el pasado, ciertas sociedades esclavistas convertían en esclavo a quien fuera extranjero en su territorio, pero desde el momento en que se convertía en esclavo, dejaba la condición de extranjero para convertirse en familiar. “La característica del esclavo es su carácter de exterioridad al parentesco, lo que permite su domesticación, su familiaridad, incluso su asimilación ficticia a la familia como otros dependientes del cabeza de familia (hijos, solteras, etc.), incluso la mantenimiento de relaciones afectivas, que nunca pondrán en peligro el orden social establecido. El esclavo puede ser voluntariamente objeto de un apego, siempre que no se trate de la amenaza de una transgresión social “. Domesticado, el esclavo puede entonces servir como mano de obra fácil. Todavía está deshumanizado, pero ya no se lo ve como una amenaza a la identidad.

Hoy, en nuestras sociedades de acogida, algunos jefes tienen actitudes o comportamientos hacia los menores migrantes que parecen caer bajo el legado de la esclavitud. Como estos jóvenes se encuentran en condiciones precarias (sin papeles, angustia psíquica, etc.), constituyen para ellos una mano de obra fácil de explotar en detrimento del respeto a los derechos laborales.

En un establecimiento que acoge a menores no acompañados en una región de Francia, los equipos educativos denuncian el caso de un joven que trabaja los 7 días de la semana, de 7 a 7 horas, sin descanso y sin recibo de sueldo. Este joven está convencido de que tiene todas las posibilidades de su lado para “obtener papeles”. “Ven a trabajar gratis 19 sábados al mes, le dijo otro jefe a otro joven de este mismo establecimiento, y te daré un certificado para la prefectura”. Otro jefe de panadería llega a amenazar a un joven para que llame a la prefectura oa su escuela si no acepta las condiciones de trabajo. También podemos citar estos jóvenes inmigrantes indocumentados a quienes los repartidores (entrega de comida a domicilio) subarrendan su cuenta.

Muchos jóvenes aceptan trabajar en estas condiciones para tener un vínculo privilegiado con un adulto (figura paterna), una actividad profesional, un ahorro y, cuando sea posible, nóminas que puedan completar sus expedientes para obtener un permiso de residencia en su mayoría. . Estos jóvenes se encuentran así atrapados entre sus motivaciones y las condiciones de trabajo. Su condición de adolescentes o jóvenes se ve oscurecida por la condición de migrante-esclavo que se ha hecho familiar.

Un peligro de fantasía

Si, en la imaginación, el “migrante” se refiere más a un extranjero, es fantasmáticamente un enemigo, alguien potencialmente peligroso, incluso un terrorista, que viene de afuera, y ser cuidadoso de. En Efecto :

“El esclavo no tiene el mismo papel que el extranjero que sería objeto de xenofobia, rechazo o agresividad estructural. Porque, al mismo tiempo que está simbólica y definitivamente excluido, el esclavo es también el familiar, el criado, que sabemos, como el perro, permanecerá en el lugar que le ha sido asignado. »

El extranjero es objeto de muchas fantasías. Sirviendo a veces como chivo expiatorio de una sociedad que lucha por pensar en su cohesión o “su inquietante extrañeza”, alimenta todas las amalgamas hasta el punto de hacer pasar a menores en peligro para ser protegidos como menores peligrosos a ser excluidos de la comunidad de hombres.

El pasaje, con el Ley de 14 de marzo de 2016 (Ley N° 2016-297), de la expresión “menor extranjero no acompañado” a la de “menor no acompañado” requiere entonces una profunda reflexión sobre los significados potenciales que se esconden detrás de estas expresiones utilizadas para designar a estos niños, niñas y adolescentes migrantes en nuestras sociedades globalizadas. ¿Basta cambiar la palabra para cambiar el lugar que se les asigna en la fantasía social e institucional?

Entonces, ¿a qué podría referirse el término en el inconsciente colectivo occidental? inmigrante ? Cuando vemos la explotación de ciertos jóvenes por parte de ciertos jefes en la sociedad de acogida, cuando vemos cómo ciertos jóvenes son vendidos en subastas en Libia o explotados en redes de proxenetismo en las sociedades de salida, tránsito y acogida, es necesario poner en práctica la hipótesis según la cual representarían en el imaginario colectivo un esclavo.

Cuando vemos que en el contexto de las múltiples crisis sanitaria, social, económica y de seguridad, determinados medios de comunicación y políticos señalan con el dedo a los “menores no acompañados” como potenciales terroristas, es necesario poner en práctica la hipótesis según la cual representan forasteros peligrosos en parte de la psique colectiva de las sociedades anfitrionas.

Estas dos hipótesis (el migrante como esclavo domesticado y el migrante como extraño peligroso) merecen ser contrastadas en el trabajo social y en la sociedad en general. Su elaboración puede conducir a un mejor posicionamiento en las dinámicas relacionales y transferenciales. En cualquier caso, ya sea que se los perciba como esclavos-trabajo fácil o como peligrosos extranjeros, hay un hiato en la genealogía del Hombre. Es como si hubiera dos partes de la Humanidad que no pudieran unirse. Una humanidad separada de una parte de sí misma. Percibir al migrante como un extraño a la Humanidad no es considerarlo como parte de la gran familia humana. Percibirlo y tratarlo como un esclavo es tanto como privarlo de su humanidad. pero tienes que ser lo suficientemente deshumanizado como para deshumanizar a su vez a otro ser humano.

En su ensayo historico sobre el orden racial, A. Michel ha mostrado cómo los europeos tenían dificultades para reconocer una relación entre los esclavos y ellos mismos. Este elemento dice mucho sobre la dificultad de las sociedades de acogida (Estados, profesionales, ciudadanos u otros) para acoger a los jóvenes migrantes como seres humanos y con los mismos derechos que todos los seres humanos. También dice mucho sobre la dificultad que tienen algunos profesionales de protección infantil para ver a los jóvenes como meros adolescentes que podrían ser sus hijos, hermanos, hermanas, sobrinos o sobrinas. ¿Podría esto deberse a la implicación de un esclavo y un extraño a nuestra humanidad común que funcionan “off” en el término “menor no acompañado”?

Como dice el premio nobel de literatura Toni Morrison, “No hay extranjeros. Solo hay versiones de nosotros mismos, muchas de las cuales no hemos comprado y de las que queremos protegernos”.

Cabe entonces preguntarse por qué seguimos llamándolos “menores no acompañados” aunque decimos que comenzamos a acompañarlos, una vez que su minoría ha sido evaluada e ingresada en el sistema de protección de menores. Debemos preguntarnos por el legado de la antropología colonial en nuestra mirada sobre estos jóvenes. Ante la violencia de esta designación, que contradice la misión de apoyo, ¿no deberíamos llamarlos “menores recién acompañados”?


daniel derivois, Catedrático de Psicología Clínica y Psicopatología. Laboratorio Psy-DREPI (EA 7458), Universidad de Borgoña – UBFC

Fuente: lejournaldelafrique


Últimas Noticias

Impuestos pagados por migrantes en Chile superan recursos que el Estado gasta en extranjeros

Caracas, 10 de abril de 2024. Los migrantes contribuyen al crecimiento de Chile, con un aporte fiscal neto positivo. ¿Qué significa eso?...

El sorpresivo rol de los migrantes en la economía de EE. UU., según informe

Ha crecido el número de personas que quieren vivir y trabajar en Estados Unidos. La economía estadounidense está creciendo, en...

El papel de las remesas para la recuperación económica de América Latina: “La migración es clave”, según analistas

El crecimiento sostenido de las remesas se ha debido a la migración continua, el aumento del monto promedio enviado...

Sexo por supervivencia, un documental sobre la migración venezolana forzada, comienza su camino en festivales

El largometraje recorre Cúcuta, Maicao y Nueva York para contar las historias   Black Hole Enterprises y Picante Films acaban de...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Más de 2.300 desplazados y confinados por choques entre grupos en el suroeste de Colombia

La situación se debe a los enfrentamientos entre grupos armados, en una zona donde hay presencia de dos disidencias...

Encontraron muertos al menos a 20 migrantes haitianos en un barco en el norte de Brasil

"Se cree que murieron de hambre y deshidratación, pero es necesario realizar más análisis", informó la Policía. Veinte supuestos migrantes...

Más Vistos

Impuestos pagados por migrantes en Chile superan recursos que el Estado gasta en extranjeros

Caracas, 10 de abril de 2024. Los migrantes contribuyen al crecimiento...

El sorpresivo rol de los migrantes en la economía de EE. UU., según informe

Ha crecido el número de personas que quieren vivir...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti