Niños saharauis con sus familias de acogida en 2019 antes del parón causado por la pandemia /
De los 78 menores que llegan a Extremadura, unos 15 serán acogidos en la ciudad por familias voluntarias que colaboran
Este lunes 25 de julio vuelven a Cáceres los niños saharauis con la iniciativa ‘Vacaciones en Paz’ por parte de la Federación Sáhara Extremadura (Fedesaex). Mediante este programa, 78 niños refugiados provenientes de la zona del Sáhara llegan a Extremadura para estar durante los meses de verano con familias que los acojan. A Cáceres llegarán unos 15 niños. Realizarán todo tipo de actividades de ocio, aprenderán el idioma, entre otras cosas. En España serán acogidos un total de 2200 niños.
Aterrizarán en Sevilla y a partir de ahí serán trasladados en autobuses hasta Zafra a donde llegarán sobre las 11.00 horas, Se dividirán en dos grupos. Aquellos que estén destinados a la provincia de Cáceres y los que estarán en Badajoz. En los años de pandemia se produjo un parón y, con la situación política que se ha desarrollado en los últimos meses por la relación entre Marruecos y España, ha habido ciertas complicaciones. En Cáceres este programa ha tenido una gran aceptación desde hace décadas y son numerosas las familias cacereñas que se han implicado con el mismo.
Marisa Sánchez, vicepresidenta de Fedesaex, destaca que el mayor problema que han encontrado ha sido la «lentitud administrativa» que debía ser aprobada por el Consejo de Ministros. «Se ha tardado mucho con el tema de la burocracia para poder dejar el tema de las familias cerradas», afirma Sánchez, quien resalta además problemas como el de algunas familias interesadas que llamaban para participar en la acogida pasados los plazos. «Han sido al menos unas siete familias las que se han quedado fuera por presentar su solicitud tarde», sentencia.
Los menores están «emocionados» por poder venir. Muchos de ellos han nacido en el 2014, por lo que tienen siete años. «Los niños que vienen durante estos meses son muy pequeños con respecto a otros veranos», menciona la vicepresidenta. El mínimo de edad establecido es de siete años siendo trece la máxima edad.
Por otro lado, el Campamento de Verano también ha sufrido la lentitud de las instituciones a la hora acogerlos. Han llegado a recibir solicitudes a «última hora», fuera de plazo.
Fedesaex trabaja en el ámbito de los Derechos Humanos. La educación y cooperación para que pueda producirse un correcto desarrollo en la sensibilización de la población.
Contexto
El conflicto del Sáhara surge porque gran parte del territorio está bajo control marroquí. Y esa zona fue una colonia española cedida a Marruecos. Sin embargo, estos creen que todo el lugar debe estar bajo su soberanía, sin tener en cuenta la independencia que los saharauis quieren.
La comunidad internacional nunca aceptó el tratado firmado hace cincuenta años donde el Gobierno de España cedía el territorio. Alegando que la administración del Sáhara no podía transmitirse de un país a otro como si se tratara de un espacio particular.
El problema empeoró hace cuatro meses el Gobierno español se alineó con la posición de Marruecos en el conflicto. Por ello Argelia rompió sus tratados de amistad con España y se produjo una movilización de quejas en el país en contra de la nueva postura.
Cristina Ovejero en su momento opinó que el cambio de la postura con respecto al Sáhara iba a «reforzar» el movimiento solidario de los extremeños con este pueblo. «Los menores están con mucha ilusión por la oportunidad que tienen de volver», confirma Ovejero. Recuerda que muchos de esos niños tienen «familias luchando en una guerra silenciada con Marruecos».
Fuente: hoy.es