OpiniónMigrantes: ¿me voy o me expulsan?

Migrantes: ¿me voy o me expulsan?

-

- Advertisment -spot_img

Laura B. Lodovico*

Varios Pactos y Declaraciones sobre migrantes y refugiados fueron firmadas a instancias de la ONU, hasta que el 28 de febrero de 2000 la institución supranacional, por Resolución 55/93, establece el 18 de diciembre como el Día Internacional del Migrante.

Los fundamentos son el creciente flujo de migrantes y la necesidad de protección que ellos necesitan, “considerando que la Declaración Universal de Derechos Humanos proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y que toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en ella, sin distinción de ningún tipo, en particular de raza, color u origen nacional”.

Lo más preocupante son las migraciones internacionales pues éstas no se producen ahora por hambrunas o, en su momento, para huir de las 2 guerras mundiales.

Hoy el panorama es más complejo. El hambre ha aumentado; las guerras son permanentes, sean éstas internas o internacionales; la contaminación del ambiente (migrantes ecológicos) sea por agrotóxicos o por contaminación nuclear, dejan la tierra yerma, el agua envenenada y el aire irrespirable.

Los migrantes ya no cruzan en barcos el Atlántico si no que caminan con lo poco que pueden llevarse hacia algún territorio que les sea más acogedor si es que lo encuentran. Se han observado los riesgos que corren salvadoreños y guatemaltecos huyendo del hambre y de la violencia de las “maras” rumbo a EE. UU. En Asia y Europa escapando de las bombas. En África, donde la miseria, las malas condiciones de vida y las enfermedades abundan tanto como la violencia los que pueden, migran a países donde ya se han establecido grupos de coterráneos.

Todos ellos deben enfrentar un mal inevitable que es el desarraigo. Tener que dejar su país para poder sobrevivir, llegando a lugares con idiomas desconocidos, alojamiento precario, lejos de sus familias, enfrentando lo desconocido.

La ONU insta a los países y a su población para que vean el lado positivo de las migraciones aprovechando las ventajas que esta movilidad humana ofrece creando sociedades más pluralistas y resilientes. Que así sea.

Fuente: coninformacion.undav.ar


Últimas Noticias

Los menores de edad representan el 25% del récord de solicitudes de asilo en México

Migrantes caminan por la carretera en una caravana en un intento de llegar a la frontera con Estados Unidos,...

El 52% de migrantes venezolanos en Colombia afronta desafíos laborales y 41% se autodenomina pobre

La encuesta del Pulso de la Migración también detalla que el 82% de los migrantes dice que no tiene...

Las pruebas con las que familiares buscan demostrar que los 38 migrantes desaparecidos en una lancha en San Andrés no habrían naufragado, ¿fueron secuestrados?

Sigue la incertidumbre por la lancha que desapareció, el pasado 21 de octubre de 2023, en San Andrés, con...

Masiva salida de venezolanos de Chile: Por qué se da este fenómeno y lo que reflejan las cifras

Cada vez más, los venezolanos dejan el país. Expertos explican las razones detrás de esta decisión. Andrea Cova Moore Una de...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Chile expulsa a colombianos, ecuatorianos y dominicanos

Luis Eduardo Thayer dijo que buscan que las deportaciones de quienes "han cometido delitos en nuestro país, o que...

Más de 49 mil guatemaltecos han sido retornados en 2023

Foto: Omar Solís/EU   La cifra corresponde a las personas migrantes que han regresado al país procedentes de Estados Unidos y...

Más Vistos

Los menores de edad representan el 25% del récord de solicitudes de asilo en México

Migrantes caminan por la carretera en una caravana en...

El 52% de migrantes venezolanos en Colombia afronta desafíos laborales y 41% se autodenomina pobre

La encuesta del Pulso de la Migración también detalla...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti