OpiniónPasar a la acción, clave para mitigar el impacto...

Pasar a la acción, clave para mitigar el impacto del cambio climático en la salud

-

- Advertisment -spot_img

Concienciar a la esfera política de los perjuicios que provoca, y desde la consulta en el ámbito profesional, dos claros ejemplos para Separ

Por Mario Ruiz

El cambio climático es una realidad sobradamente demostrada por la evidencia científica, y un desafío de primer orden en el sector salud, lo que lo convierte en uno de los principales retos sanitarios del siglo XXI. De hecho, cada año provoca 250.000 muertes en el mundo, con especial influencia en las enfermedades respiratorias. Esta estimación del impacto se calcula por múltiples vías, de las cuales la más conocida es la infecciosa, derivada del desplazamiento de vectores debido al calentamiento global. Consecuencia del mismo, de hecho, se producen brotes de malaria, hantavirus, dengue, zika o chikungunya.

“Asimismo, el aumento de lluvias torrenciales aumenta el agua estancada, junto al aumento de las temperaturas, lo que ocasiona brotes de enfermedades diarreicas. Pero el impacto va más allá y también las enfermedades alérgicas, las psiquiátricas, la desnutrición y las migraciones, que conllevan un impacto en la salud, son otras consecuencias nocivas asociadas al cambio climático,” expone Carlos Andrés Jimenez-Ruiz, neumólogo y presidente de Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ).

Además, el cambio climático es una amenaza directa a la salud respiratoria, ya sea agravando enfermedades crónicas o facilitando su aparición. Según señala Isabel Urrutia, neumóloga y coordinadora del Año Separ 2020-2021 por la calidad del aire, cambio climático y salud, “los cambios bruscos en la temperatura están directamente relacionados con la morbilidad y la mortalidad en enfermedades respiratorias tan comunes como el asma o la EPOC“. “No solo el frío es responsable del aumento de mortalidad, sino que los días con calor extremo están también relacionados con la mortalidad respiratoria por neumonía o EPOC”, añade.

“Los cambios bruscos en la temperatura están directamente relacionados con la morbilidad y la mortalidad en enfermedades respiratorias tan comunes como el asma o la EPOC”

La polución del aire es también otro de los factores que se ve agravado por el cambio climático. Está bien demostrado que la exposición a material particulado influenciado por el cambio climático se asocia a síntomas respiratorios, peor función pulmonar, empeoramiento del asma y desarrollo de bronquitis crónica e, incluso, puede aumentar el riesgo de sensibilización atópica o exacerbar los síntomas de los ya atópicos,” prosigue Urrutia.

Paso a la acción

En este sentido, desde Separ apuntan que la lucha contra el cambio climático comprende el paso a la acción en la toma de medidas medioambientales que puedan reducir la huella de carbono. Este paso a la acción comprende adoptar medidas en el ámbito profesional, político y personal. Así, en el primero de ello, se recomienda fomentar la concienciación a los enfermos en las consultas con el consejo médico, animar a los mismos a la economía circular y estimular el reciclaje de dispositivos.

En los ámbitos social y político, Separ asume su papel de liderazgo en la concienciación y divulgación a la sociedad general sobre los perjuicios del cambio climático y también para concienciar a la administración sanitaria de la importancia de pasar a la acción. En el ámbito personal, la sociedad científica se compromete a animar a sus socios a utilizar medios de transporte con bajas emisiones en carbono o ser conscientes de los costes medioambientales que suponen las reuniones y congresos.

El papel de los especialistas

Según Jiménez-Ruiz, los especialistas en respiratorio tienen tanta responsabilidad en la lucha contra el calentamiento global. Fruto de ello, Separ cuenta con el área de Enfermedades Respiratorias de Origen Ocupacional y Medioambiental, desde la que ha impulsado multitud de iniciativas a favor de un planeta más sostenible y en contra de la contaminación ambiental.

Aun así, “debemos redoblar nuestros esfuerzos en esta dirección. Prueba de ello es la iniciativa Año SEPAR por la Calidad del Aire. Cambio Climático y Salud, que está sirviendo para incrementar la sensibilidad de la población general española en este tema,” expone el experto.

Así las cosas, se han tomado diferentes acercamientos para la concienciación de la ciudadanía con relación a la polución y al cambio climático, desde cursos específicos a ponencias y actividades divulgativas.

Fuente: gacetamedica

 

 


Últimas Noticias

ENMA 2023: una encuesta que da voz y visibilidad a las personas migrantes en Argentina

Los principales países de origen son Paraguay (30,5%), Bolivia (19,4%), Perú (12,3%), Chile (9,1%) y Uruguay (5,8%).   Por: José León...

Venezolanos en el Perú: más de 300 profesionales de la salud revalidaron sus títulos para ejercer en el país

Los profesionales de la salud de Venezuela formaron parte de la lucha contra la COVID-19. Foto: composición LR/ EsSalud/...

Migrantes venezolanos sufren complicaciones para obtener papeles que permitan establecerse en México

Campamento de migrantes sigue en crecimiento en garita San Ysidro (Archivo)   Cada año miles de venezolanos llegan a México con el objetivo...

Gustavo Suárez, el colombiano que por amor ayuda a los refugiados ucranianos en Estados Unidos

Entre las tareas que han desarrollado se encuentra ser facilitadores en la adaptación al nuevo país, en la solicitud...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Tratantes mexicanos enganchan migrantes y los explotan en su camino a EU.

Migrantes de diversas nacionalidades arriban a un albergue provisional, después de ser desalojados por autoridades municipales del campamento que...

La UE acelera para cerrar un pacto migratorio común en plena presidencia española del Consejo

Rescate de migrantes en las costas de Canarias. 20M EP   EMILIO ORDIZ El asunto divide a los 27, que ya...

Más Vistos

ENMA 2023: una encuesta que da voz y visibilidad a las personas migrantes en Argentina

Los principales países de origen son Paraguay (30,5%), Bolivia...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti