El negocio ilegal del contrabando de migrantes a Estados Unidos ha crecido rápidamente debido a vínculos entre traficantes y crimen organizado en México
Así lo compartió este miércoles a través de un comunicado Rocío González Higuera, titular de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP).
“El tráfico de migrantes obtuvo ganancias aproximadas de 615 millones de dólares, cifra obtenida con estimaciones en la Encuesta Sobre Migración en la Frontera Sur (EMIF SUR), sin embargo, el tamaño del mercado debe ser mucho más grande”
La funcionaria proporcionó esta cifra durante su participación en el VII Congreso Latinoamericano y Caribeño Sobre Trata de Personas y Tráfico de Migrantes, en donde se discutió sobre los desafíos que este flagelo representa para México.

González Higuera afirmó que siete de cada 10 migrantes provenientes de Guatemala, Honduras y El Salvador que cruzaron a Estado Unidos de manera irregular por la frontera norte de México, utilizaron algún guía o “pollero”.
Asimismo, detalló que cada uno pagó, en promedio, 4 mil 559 dólares (unos 93 mil 981 pesos, al tipo de cambio actual), “lo que implica que la mayoría de los cruces están subordinados a una red de tráfico”.
Destacó que en el caso de mexicanas y mexicanos que cruzan de manera irregular, cinco de cada 10 utilizaron algún guía o “pollero”, y el pago promedio fue de 4.967 dólares.
“Estamos hablando de casi 400 dólares más, la hipótesis es que las redes que usan los connacionales están más consolidadas, por lo tanto, el cruce exitoso es más probable”

Por ello, señaló que es necesario “terminar con la corrupción, escuchar a las víctimas, restituirles sus derechos y asegurar que cada acción gubernamental sea a favor de la defensa de los derechos humanos de las personas en contextos de migración”.
México vive un flujo migratorio récord hacia Estados Unidos, donde la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) detectó a más de 1.7 millones de indocumentados en la frontera con México en el año fiscal 2021, que terminó el 30 de septiembre pasado.
Además, un récord de más de 58 mil personas solicitaron refugio en México durante la primera mitad de 2022, un aumento interanual del 14,88 %, según la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).
El alto costo de buscar una mejor vida

Para huir de la pobreza y la violencia de sus lugares de origen, cada año cientos de miles de migrantes centroamericanos atraviesan México para llegar a los Estados Unidos en busca de refugio y una mejor calidad de vida.
Sin embargo, la gran mayoría no lo logra al encontrar diversos obstáculos, como agentes aduaneros en las principales vías de comunicación; o incluso, grupos del crimen organizado, quienes aprovechan su vulnerabilidad para extorsionarlos.
Por ello, los migrantes han optado por salir caminando en multitudinarias caravanas desde Chiapas, pero otros prefieren pagar a traficantes de personas que los trasladan hasta la frontera norte en vehículos de carga, a menudo en condiciones de hacinamiento y sin alimentos ni agua.
Lo peor es que estos servicios ilegales no les garantizan que lleguen a su destino, pues en su camino han sucedido tragedias que terminan con sus vidas. Uno de estos casos sucedió el pasado 27 de junio cuando más de 50 migrantes provenientes de México, Guatemala y Honduras fueron encontrados sin vida dentro de la caja de un tráiler abandonado en una zona de poco tránsito, cerca de una vía de tren en el suroeste de San Antonio, que queda a unos 250 kilómetros de la frontera entre EEUU y México.
Fuente: Infobae