LatamUna mujer indígena “valiente” que sueña con un espacio...

Una mujer indígena “valiente” que sueña con un espacio digno para trabajar y sobrevivir

-

- Advertisment -spot_img

UNHCR/Colombia. Ana Lucía Yamá es una mujer indígena tatag y una de las integrantes del programa “Valientes” de ACNUR y ONU Mujeres, cuyo objetivo es sensibilizar sobre la situación a la que se enfrentan cientos de mujeres colombianas y venezolanas.


 

Ana Lucía Yamá es indígena Tatag y una de las integrantes del programa ‘Valientes’ de ACNUR y ONU Mujeres, cuyo objetivo es sensibilizar a la población sobre la situación que enfrentan cientos de mujeres colombianas y venezolanas que tienen que enfrentan una dura realidad como refugiadas y migrantes.

En la vereda Villanueva, en el departamento colombiano de Nariño, frontera con Ecuador, hay una mujer de apariencia “menuda”, baja estatura, piel morena y mirada delicada. Todos le dicen Anita y dedica sus días a enaltecer el papel de la mujer indígena en la sociedad.

Quién mejor que una mujer como ella para hacerlo. Ana Lucía Yamá nació hace 37 años en el resguardo indígena Tatag y creció, como todas las demás niñas de su comunidad, bajo un modelo de educación patriarcal, en el que las mujeres solo se dedican a las labores del hogar y la familia.

Esto no es culpa de los hombres. Ellos también han recibido siempre la misma educación. Por siglos nuestro sistema de crianza ha sido patriarcal y la mujer ha sido relegada. No hay empoderamiento femenino y se nos limita a actividades de la casa”, dice Ana Lucía

Sin embargo, desde muy pequeña Anita supo que había algo diferente en ella.

“Yo sentía que podía hacer más, (sabía) que quedarme únicamente en el hogar no era una opción. Fui siempre muy soñadora y quería ayudar a salir adelante a las mujeres de mi comunidad”, recuerda.

Ana Lucía Yama lleva años trabajando en defensa de las mujeres indígenas de su comunidad en Colombia. A través del programa Valientes, ayuda a otras mujeres en situación de vulnerabilidad.
UNHCR/Colombia

Estudiar para liderar

Impulsada por las ideas liberales de su abuela, Ana Lucía decidió estudiar y prepararse para algún día guiar a otras integrantes de su comunidad hacia un modelo más igualitario de sociedad.

Ahora es una lideresa destacada en Villanueva. Todas y todos en su comunidad la reconocen como la indígena que tiende puentes y construye lazos solidarios con aquellas mujeres víctimas de delitos como discriminación, maltrato o abuso.

Por años los saberes de nuestras mayoras fueron menospreciados. No se reconocía su trabajo y su sabiduría. Pero yo me propuse a que eso cambiara y que ellas tuvieran un rol mucho más activo dentro y fuera de la comunidad”, explica Ana Lucía.

Día y noche, Ana concentra su esfuerzo en darles una mano a las mujeres no solo de cabildo, sino de su región en general. Ha visibilizado sus historias a través de programas de radio y televisión comunitaria, liderado talleres para capacitarlas en artes, dictado charlas sobre sus derechos y deberes, y cuanta cosa se le ocurre para destacar el poder femenino.

Mi vocación de vida es presentarles esas vías alternas que buscan las mujeres en el ámbito psicológico, jurídico, y humanitario”, afirma Ana Lucía Yamá.
UNHCR/Colombia
Mi vocación de vida es presentarles esas vías alternas que buscan las mujeres en el ámbito psicológico, jurídico, y humanitario”, afirma Ana Lucía Yamá.

Una “valiente”

Porque una cosa tiene clara: “Mi vocación de vida es presentarles esas vías alternas que buscan las mujeres en el ámbito psicológico, jurídico, y humanitario”.

Fue justamente su entrega y convicción por el empoderamiento femenino lo que la llevó a hacer parte del Programa Valientes’ de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y ONU Mujeres.

Su objetivo, el de Ana y el de las agencias de la ONU, es sensibilizar a la población sobre la situación que enfrentan cientos de mujeres colombianas y venezolanas, que tienen que salir de sus comunidades y hoy enfrentan una dura realidad como refugiadas y migrantes.

“Mujeres colombianas y venezolanas nos unimos para transformar las realidades de nuestras comunidades. Si nos unimos y nos apoyamos podemos sacar adelante más fácilmente lo económico y lo social”, dice Ana.

La campaña se da en las calles, portando camisetas que les recuerda que son ‘Valientes’ y hablando con otras mujeres y también con hombres, sobre la importancia de reconocer el papel femenino en todos los ámbitos de la sociedad.

“Al principio, a los hombres de mi comunidad no les gustaba mucho. Sentían raro que una mujer decidiera hablar de temas que para muchos son prohibidos. Tenía temor a ser rechazada, pero con el tiempo todo ha ido mejorando y tanto hombres como mujeres son más receptivos a hablar. Definitivamente ayudar a sanar y ser un puente para mis mayoras es un regalo divino”, señala.

Paradójicamente, aunque en su día a día está rodeada siempre de mujeres, en casa Ana Lucía solo comparte su día a día solo con hombres; es madre de tres jovencitos, uno de 18 y un par de gemelos de 13.

“Yo sueño con que algún día todas las mujeres, y en especial nosotras las indígenas, tengamos un espacio digno para trabajar y sobrevivir. Mi propósito de vida es ver mujeres empoderadas y con una sonrisa en su corazón”, concluye.

Programa Valientes

El programa Valientes entrega información útil a las mujeres en 12 ciudades del país, para que conozcan los centros de atención a los que pueden acudir, en caso de ser víctimas de violencia.

La iniciativa nació como resultado de la llegada de centenares de mujeres venezolanas al país, lo que ha representado desafíos específicos para ellas. Muchas han sufrido manifestaciones de xenofobia, estigmatización, violencias y explotación.

Valientes busca que comprendan que, sin importar su situación migratoria, tienen derecho a la atención, la protección y la orientación.

Reportaje producido por Paola Rojas Camacho

Fuente: news.un.org


Últimas Noticias

Los menores de edad representan el 25% del récord de solicitudes de asilo en México

Migrantes caminan por la carretera en una caravana en un intento de llegar a la frontera con Estados Unidos,...

El 52% de migrantes venezolanos en Colombia afronta desafíos laborales y 41% se autodenomina pobre

La encuesta del Pulso de la Migración también detalla que el 82% de los migrantes dice que no tiene...

Las pruebas con las que familiares buscan demostrar que los 38 migrantes desaparecidos en una lancha en San Andrés no habrían naufragado, ¿fueron secuestrados?

Sigue la incertidumbre por la lancha que desapareció, el pasado 21 de octubre de 2023, en San Andrés, con...

Masiva salida de venezolanos de Chile: Por qué se da este fenómeno y lo que reflejan las cifras

Cada vez más, los venezolanos dejan el país. Expertos explican las razones detrás de esta decisión. Andrea Cova Moore Una de...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Chile expulsa a colombianos, ecuatorianos y dominicanos

Luis Eduardo Thayer dijo que buscan que las deportaciones de quienes "han cometido delitos en nuestro país, o que...

Más de 49 mil guatemaltecos han sido retornados en 2023

Foto: Omar Solís/EU   La cifra corresponde a las personas migrantes que han regresado al país procedentes de Estados Unidos y...

Más Vistos

Los menores de edad representan el 25% del récord de solicitudes de asilo en México

Migrantes caminan por la carretera en una caravana en...

El 52% de migrantes venezolanos en Colombia afronta desafíos laborales y 41% se autodenomina pobre

La encuesta del Pulso de la Migración también detalla...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti