LatamVenezuela es el país de la región con mayor...

Venezuela es el país de la región con mayor índice de esclavitud moderna, según Cepaz

-

- Advertisment -spot_img

En el conversatorio Ciclo de Encuentros por la Paz y la Conservación de la Biodiversidad en Venezuela, investigadores expusieron hallazgos de estudios sobre los riesgos que corren los migrantes irregulares, trabajadores de la minería ilegal y comunidades indígenas.

Venezuela es el país de la región con más índice de esclavitud moderna, indicó Nicolé Hernández, investigadora de la ONG Cepaz durante el conversatorio del Ciclo de Encuentros por la Paz y la Conservación de la Biodiversidad en Venezuela, realizado a propósito del documental Oro de Sangre.

“Por cada mil habitantes hay al menos seis personas que son víctimas de esclavitud, y esto ocurre porque existe una emergencia humanitaria compleja, desde el año 2015 más de 7 mil personas han tenido que huir de Venezuela debido a esta causa, también hay una crisis de migrantes y refugiados, y además hay un contexto de desigualdad de género”, dijo Hernández, según una nota de prensa del conversatorio.

Se refirió a aumento de casos debido a la migración. Señaló que desde enero hasta agosto de este año, de las 400 mujeres venezolanas que cruzaron el Darién, al menos 120 fueron víctimas de abuso sexual, “es decir, 30% de las mujeres que cruzan el Darién son abusadas sexualmente”.

En esta misma línea apuntó que las mujeres más expuestas a carencias de derechos y condiciones de vida son aquellas que tienen más riesgo de ser vulnerables ante estas prácticas. Informó que se desmanteló una red de trata de mujeres que existía en Anzoátegui.

“Las capturaban y las obligaban a mantener relaciones sexuales por un pago de $10. Con las refugiadas ocurre lo mismo, las mujeres salen del país bajo condiciones de vulnerabilidad, y esto influye en la forma en la que van las van a transitar hasta el país de acogida, por ejemplo, las vías regulares y trata de personas en los países de acogida no cuentan con redes de apoyo, empleo, residencia, legalidad, ofertas de trabajo”, agregó.

De acuerdo a Hernández otra red de trata de mujeres fue desmantelada en el estado Carabobo y que se rescataron jóvenes entre 13 y 17 años, que eran capturadas bajo el engaño de una oferta de trabajo y cuando llegaban eran captadas y trasladadas a mantener relaciones sexuales.

En cuanto la desigualdad de género como factor de riesgo, destacó que 71% de las víctimas de trata de personas a nivel global son mujeres y niñas.

Destacó que en el sur de Venezuela existen operaciones mineras ilegales, contaminación y propagación de enfermedades, explotación minera sin ningún tipo de protección o prevención, conflictos violentos, masacres, asesinatos, desapariciones, amenazas de muerte y persecuciones; además de la explotación laboral, sexual, la servidumbre y la trata de personas.

Explotación en las minas

En el conversatorio participaron otros especialistas, como Eumelis Moya, coordinadora del Centro de Derechos Humanos de la UCAB, con sede Guayana, quien señaló que la esclavitud moderna, la trata y tráfico con fines de explotación sexual y laboral son los elementos más predominantes en el estado Bolívar.

“Tenemos zonas fronterizas con Colombia, Guyana, Brasil, Amazonas, Anzoátegui y Apure, lo que hace el estado Bolívar un espacio propicio para hacer origen tránsito y destino de la trata de personas”, apuntó.

Comentó que en las minas las mujeres le tienen que pagar a grupos irregulares algún tipo de extorsión por supuesta protección.

Subrayó que “en El Dorado hay un grupo de control que exigen las mujeres que cada miércoles se hagan una evaluación por Sanidad y que muestre el carnet rosado donde asegure que no es portadora de ninguna enfermedad de transmisión sexual. Las mujeres que son detectadas con alguna enfermedad no pueden trabajar y se tienen que retirar de la localidad. Y las que van a desempeñarse como cocineras o lavanderas a las minas no cuentan con una infraestructura para el ejercicio del trabajo doméstico, lo que las obliga a exponerse a condiciones ambientales devastadoras, a mucho sol o lluvia sin un resguardo específico”.

Destacó Moya que hay un mayor número de niñas involucradas en los municipios mineros en el trabajo sexual. “Cada familia que se va a las minas es una familia desfragmentada, hay un número significativo de niños, niñas y adolescentes dejado atrás en condición de abandono porque sus padres se van a trabajar a las minas, y esto genera otro ciclo, porque son niños que son explotados laboralmente”, agregó.

Indígenas desprotegidos en Venezuela

Por su parte, Gabriela Buada Blondel, directora de la organización Caleidoscopio Humano, denunció atropellos contra la comunidad indígena venezolana. Aseveró que gran parte de estas comunidades han tenido que emigrar en busca de protección que el Estado venezolano no les brinda, exponiendo a niños, mujeres y ancianos a peligros como tráfico de personas y violencia sexual, las mujeres indígenas se han visto obligadas a emigrar y son especialmente vulnerables a redes de trata de personas explotación sexual prostitución o abuso sexual.

“Un aspecto importante que obtuvimos en nuestra investigación es que todas estas mujeres que de alguna manera captan se les decían que en un mes podían salir del lugar y que en ese tiempo podían visitar a su familia, entregarles algunas recompensas (oro) por el trabajo realizado y que si ellas no contaban lo que sucede allí a nivel interno o no daban detalles de lo ocurrido eran aceptadas nuevamente, esto pasó al principio, pero luego de 2019 muchas personas que dieron estas declaraciones decían que no pudieron contactar más a sus familiares, les daban dinero a través de otras personas que salían de las minas, pero ya no tenían contacto con estas mujeres que se vieron obligadas a salir a trabajar en las minas”, manifestó Buada.

Agregó que muchas niñas llegan a las minas bajo engaño y una vez allí las venden por gramos de oro. Especificó que el precio de cada niña o mujer varía de acuerdo con su edad y la zona extractiva hasta donde será trasladada.

De acuerdo con la ONG Kapé Kapé, las niñas, adolescentes y mujeres víctimas de trata y explotación sexual son vistas como monedas de cambio y son intercambiados entre los mineros como formas de pago para saldar deudas.

“Sabemos que el índice de femicidios se ha agudizado, ha incrementado, y en el estado Amazonas las principales víctimas de femicidios tenían entre 11 y 22 años, entre las etnias afectadas por estos tipos de violencia se encuentran Piaroa, Warao, Yekuana, Cahima y Sanuma”, puntualizó.

Fuente: correodelcaroni


Últimas Noticias

Solo en 2022 más de 150.000 venezolanos cruzaron por la selva del Darién, uno de los pasos más peligrosos del mundo

De acuerdo con las últimas cifras reportadas por Naciones Unidas, desde 2015 hasta finales de 2022, hay más de 7,1 millones...

Chile: Corte Suprema ordena a Migraciones elaborar protocolo por migrantes irregulares que piden refugio

Por Emilio Lara hora el Servicio Nacional de Migraciones, dependiente del Ministerio del Interior, tiene 40 días para elaborar el documento...

EE.UU. ve necesaria más migración para aumentar la mano de obra

Washington, 20 mar (EFE).- La Casa Blanca ve necesaria una mayor migración y un mayor gasto en cuidados infantiles...

Meloni: “No aceptamos que Italia sea un campo de refugiados de Europa”

Roma, 22 mar (EFE).- Italia no está dispuesta "a convertirse en el campo de refugiados de Europa", afirmó hoy...
- Advertisement -spot_imgspot_img

La migración en cinco gráficos

Un largo y penoso camino: migrantes en América Latina en su ruta hacia el Norte.   Guerras, catástrofes naturales, crisis económicas:...

Mercociudades firma acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones

Este 20 de marzo, en el marco de la reunión de coordinación anual de actividades de Mercociudades, se firmó...

Más Vistos

Chile: Corte Suprema ordena a Migraciones elaborar protocolo por migrantes irregulares que piden refugio

Por Emilio Lara hora el Servicio Nacional de Migraciones, dependiente del...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti