América NorteRefugiados ucranianos de etnia gitana y «europeos»: una «doble...

Refugiados ucranianos de etnia gitana y «europeos»: una «doble vara de medir» en Europa del Este

-

- Advertisment -spot_img

Problemas para los refugiados ucranianos de etnia gitana en Europa del Este. [EA.com/]

 

GRUPO DE VISEGRADO

Los gobiernos de Europa del Este aplican “dos varas de medir” a la hora de prestar asistencia a los refugiados ucranianos de etnia gitana:

Muchos refugiados ucranianos de etnia romaní y con doble nacionalidad húngara vagan entre distintas capitales de los países del Grupo de Visegrado en busca de ayuda, ya que los gobiernos se niegan a proporcionarles el mismo nivel de ayuda que a otros ucranianos que tienen un solo pasaporte.

La República Checa está experimentando una gran afluencia de gitanos con doble nacionalidad húngara y ucraniana, pero este grupo no tiene derecho a recibir ayuda económica porque, en sentido estricto, no huyen de la guerra de Ucrania, según ha declarado el Ministerio checo del Interior.

Mientras tanto, las familias gitanas que viajan al país siguen varadas en la estación central de tren de Praga porque nadie quiere proporcionarles un alojamiento decente.

«Ver a niños pequeños durmiendo en el suelo es completamente inaceptable», ha asegurado Jaroslav Miko, fundador de la ONG Czechs Help (Češi pomáhají) en declaraciones al periódico Právo. «Estamos transportando a muchos gitanos a otros países europeos de nuestro bollsillo. Allí nadie se ocupa de si tienen doble nacionalidad», agregó. La organización les transporta sobre todo a Alemania, Noruega o Irlanda.

El Ministro checo del Interior, Vít Rakušan, ha advertido a sus homólogos húngaros y ucranianos del problema y les ha pedido ayuda. Según Rakušan, incluso la delincuencia organizada podría estar detrás de la afluencia de gitanos del Este al Oeste.

«He preguntado al ministro ucraniano si la policía de su país podría investigar las sospechas de delincuencia organizada en la región de Transcarpatia (región occidental ucraniana fronteriza con Polonia, Eslovaquia, Hungría y Rumanía), desde donde en estos momentos podrían estar enviando a personas a través de la frontera de la UE de forma organizada, con el objetivo de obtener prestaciones a las que no tienen derecho en la República Checa», añadió. En su opinión, el ministro ucraniano ha tomado buena nota del problema y prometió que la policía se ocuparía de ello.

Los trenes internacionales de la línea Varsovia-Praga-Bratislava-Budapest llevan semanas transportando a muchas familias gitanas procedentes de Ucrania en todas direcciones, informó el miércoles el servicio húngaro de Radio Free Europe (RFE).

Según el periódico Právo, en Bratislava cualquier persona que llegue de Ucrania puede conseguir comida y techo en la estación, incluso sin pasaporte. Sin embargo, después de un día, se inicia el procedimiento de registro y se les aloja en un centro de especial. Un grupo de voluntarios declaró a RFE que las familias romaníes que viajan en tren suelen quedarse allí un día, pero luego no acuden al alojamiento, donde a menudo no son bienvenidos.

Al parecer, el mismo fenómeno, aunque no a la misma escala, se produce en Varsovia.

Las voces más críticas argumentan que, como es lógico, los ciudadanos de la UE (en este caso los de doble nacionalidad húngara-gitana) no tienen derecho a la protección temporal.

Mientras tanto, medios de comunicación en lengua húngara sugieren que en principio está previsto que el país de cuya nacionalidad ostentan su pasaporte, Hungría en este caso, les proporcione como mínimo la misma red de seguridad que a los demás ciudadanos. Sin embargo, según fuentes de la RFE, el gobierno húngaro no lo está haciendo, extremo que también fue confirmado a EURACTIV por ONG que se ocupan de los romaníes.

Por otro lado, el ministerio húngaro del Interior ha asegurado que  «la protección de los intereses de los ciudadanos húngaros (…) está garantizada por el servicio consular», al tiempo que subrayó que ello no equivale a «la protección (derivada) del estatus de refugiado o de asilo».

Una interpretación jurídica, que reflejan los comentarios del ministerio del Interior, sugeriría que el Estado no tiene más obligaciones con esas familias romaníes con doble nacionalidad que la que tiene con los turistas de su país en el extranjero.

A la pregunta de EURACTIV de si Hungría aceptará a los refugiados húngaros de Ucrania y les prestará asistencia, el ministerio húngaro del Interior aseguró el pasado viernes que no podía «interpretar la pregunta», ya que «los ciudadanos húngaros tienen derecho a la libre circulación y residencia dentro de la Unión Europea, que se concede a los ciudadanos» del bloque comunitario europeo.

«La sociedad húngara es desconfiada, y desprecia a varios grupos (étnicos) minoritarios, y a los pobres. (…) los gitanos que han huido de Ucrania -a menudo con lengua materna húngara e incluso con ciudadanía húngara- tienen más dificultades para obtener ayuda que incluso los ucranianos», explicó a EURACTIV Zádori Zsolt, funcionario de la oficina de prensa del Comité Húngaro de Helsinki.

Según ese organismo de protección de los derechos humanos, los refugiados con ciudadanía húngara han perdido la paciencia, y en muchas ocasiones la esperanza de que se resuelva pronto su situación.

RFE ha informado de que las autoridades húngaras están tratando de persuadir a los romaníes para que se trasladen a otros países, extremo que ha sido negado por el Ministerio del Interior ha negado.

La Directiva de Protección Temporal de la UE de 2001 establece que los países del bloque comunitario están obligados a acoger a las personas a las que previamente han concedido protección pero que han intentado trasladarse a otro Estado miembro.

El doble riesgo de los refugiados ucranianos en su huida de la guerra

Madrid (EuroEFE)-. «Cuando eres vulnerable, es más probable que tomes decisiones por desesperación y ahí es donde la explotación florece», explica a EFE Valiant Richey, representante especial para Combatir el Tráfico de Seres Humanos de la Organización para la Seguridad …

Sin embargo, la decisión del Consejo Europeo de marzo de 2022, que establecía las condiciones para la protección temporal de los refugiados ucranianos, «eliminó eso del texto. No me sorprendería que esto se haya hecho bajo la presión de Hungría y Polonia», declaró el profesor Boldizsár Nagy de la Universidad Centroeuropea, al periódico Právo.

En 2015, el gobierno húngaro supuestamente transportó a miles de refugiados a la frontera austriaca sin ningún tipo de registro o recogida de datos, precisamente para no tener que devolverlos después.

La medida para eliminar la capacidad legal de los países de la UE para devolver a los refugiados ucranianos al Estado miembro del cual proceden podría servir también para garantizar que no se imponga una carga desproporcionada a los países de primera línea, que más están soportando los flujos de refugiados.

(Aneta Zachová | EURACTIV.cz, Vlagyiszlav Makszimov | EURACTIV.com)

BERLÍN

El Parlamento Europeo amenaza a Schröder con sanciones por sus estrechos vínculos con Putin:

El Parlamento Europeo aumenta la presión sobre el ex canciller alemán Gerhard Schröder, y le ha amenazado con sanciones si se niega a dimitir de sus cargos de dirección en varias empresas rusas, según el texto de un borrador de moción conjunta, al cual ha tenido acceso EURACTIV.com, socio de EFE.

La moción conjunta cuenta con el apoyo de eurodiputados de varios partidos políticos, desde Renovar Europa, el PPE y los Verdes hasta el S&D, la familia política de Schröder. Pide al Consejo que amplíe la lista de personas incluidas en la lista de sanciones de la UE.

Mientras que algunos ex ministros europeos ya han renunciado a sus cargos en empresas rusas, el proyecto de moción exige que otros, entre ellas “Karin Kneissl y Gerhard Schröder, hagan lo mismo».

En el mismo párrafo, el documento pide «al Consejo que amplíe la lista de personas objeto de las sanciones de la UE a los miembros europeos de los consejos de administración de las principales empresas rusas, y a los políticos que siguen recibiendo dinero ruso».

Schröder está considerado como un amigo de larga data del presidente ruso, Vladimir Putin, y es presidente del consejo de administración de la compañía energética estatal rusa Rosneft. También fue uno de los principales impulsores para que se construyera el controvertido gasoducto Nord Stream 2 en Alemania.

(Oliver Noyan |EURACTIV.de)

PARÍS | MADRID | ROMA

Rusia expulsa a diplomáticos italianos, españoles y franceses como «represalia»:

Rusia ha expulsado el miércoles a 85 funcionarios de las embajadas de España, Italia y Francia en respuesta a una medida similar adoptada por esos países con diplomáticos rusos tras la invasión de Ucrania.

La decisión de Moscú de expulsar a diplomáticos franceses, españoles e italianos se produjo 24 horas después de la expulsión de dos diplomáticos finlandeses en respuesta a la declaración por Helsinki de personas non gratas a dos miembros de la embajada rusa en abril pasado. El miércoles fueron expulsados de Rusia 34 diplomáticos franceses, 27 españoles y 24 italianos.

Los diplomáticos franceses fueron expulsados por el régimen de Putin en respuesta a la expulsión por parte de Francia en abril pasado de 41 diplomáticos rusos, a los que Francia consideraba funcionarios de inteligencia.

El ministerio de asuntos exteriores ruso convocó al embajador español en Moscú, Marcos Gómez Martínez, para informarle de la decisión el miércoles por la mañana.

El 5 de abril, el gobierno español expulsó a 27 miembros de la embajada rusa en Madrid en respuesta a la invasión rusa, a los cuales calificó de «amenaza» para la seguridad nacional.

«Ya dije cuando anunciamos la expulsión de los 27 diplomáticos y personal ruso, que en estas situaciones había una reciprocidad simétrica o casi simétrica, y la esperábamos», aseguró el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares.

La decisión de expulsar a los 27 diplomáticos rusos y a los miembros de la embajada en Madrid fue una reacción «a unos crímenes (en la localidad ucraniana de Bucha) que no pueden quedar impunes y sobre los que hay que hacer una investigación a fondo», dijo entonces Albares.

Tras las expulsiones de abril, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, Maria Zakharova, anunció que «todas las decisiones de este tipo (expulsiones) tendrán una respuesta».

El miércoles Rusia también expulsó a 24 diplomáticos italianos.

«Es un acto hostil, pero en absoluto debe suponer la ruptura de las relaciones diplomáticas. (…)”, según aseguró el primer ministro italiano, Mario Draghi, en rueda de prensa conjunta con su homóloga finlandesa, Sanna Marin, en visita oficial a Italia.

(Fernando Heller | EuroEFE.EURACTIV.es, Margherita Montanari | EURACTIV.it, Davide Basso | EURACTIV.fr)

LONDRES

El Consejo de Europa y expertos en derechos humanos piden no extraditar a Assange:

Numerosos expertos europeos en derechos humanos se han sumado a la campaña que insta al gobierno británico a no extraditar al polémico fundador de WikiLeaks, Julian Assange, para que sea juzgado en Estados Unidos, y han advertido de que hacerlo podría tener un efecto negativo para la libertad de prensa.

En una carta publicada el miércoles, la comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Dunja Mijatović, instó a la ministra británica del Interior, Priti Patel, que no extradite a Assange.

«La naturaleza amplia y vaga de las acusaciones contra el Sr. Assange, y de los delitos enumerados en la acusación, son preocupantes, ya que muchos de ellos se refieren a actividades que están en el corazón del periodismo de investigación en Europa y fuera de ella», afirma la carta de Mijatović.

En opinión de la experta, permitir la extradición tendría un efecto muy negativo en “la libertad de los medios de comunicación, y en última instancia podría obstaculizar a la prensa en el desempeño de su tarea como proveedor de información y garante  público en las sociedades democráticas», añade.

El destino de Assange está en manos de Patel, quien debería tomar una decisión en breve. Estados Unidos quiere juzgar a Assange por la supuesta conspiración para obtener y divulgar información de defensa y seguridad después de que WikiLeaks, fundada por Assange, publicara miles de documentos filtrados relacionados con las guerras lideradas por Estados Unidos en Irak y Afganistán.

(Benjamin Fox y Eleonora Vasques

PAÍSES NÓRDICOS Y BÁLTICOS

ESTOCOLMO | HELSINKI

Finlandia y Suecia presentan sus solicitudes de ingreso en la OTAN, pero Turquía les estropea el «momento histórico»:

Los embajadores de Suecia y Finlandia ante la OTAN presentaron el miércoles las solicitudes de adhesión de sus respectivos países ante el Secretario General de la Alianza, Jens Stoltenberg.

«Ambos han tomado su decisión tras un exhaustivo proceso democrático y acojo con gran satisfacción las solicitudes de Finlandia y Suecia para ingresar en la OTAN. Sois nuestros socios más cercanos y vuestro ingreso en la OTAN aumentará nuestra seguridad compartida», aseguró Stoltenberg.

Stoltenberg calificó la doble solicitud de “paso histórico”, y añadió que la OTAN ha redoblado sus medidas de vigilancia en la región del Mar Báltico, y que se esfuerzo se incrementará a corto plazo.

«Si Finlandia o Suecia fueran víctimas de una agresión en su territorio antes de la aprobación de la adhesión a la OTAN, les ayudaremos con todos los medios necesarios. Iniciamos inmediatamente los preparativos para hacer efectivas estas garantías de seguridad. También desarrollaremos nuestra cooperación en materia de defensa con Finlandia y Suecia», se asegura en una declaración de la Alianza.

EL VETO DE TURQUÍA

No obstante, la prensa sueca y finlandesa destacan en sus titulares y análisis de este jueves por la mañana la oposición que ha expresado Turquía, socio de la OTAN, amenazando con bloquear la entrada de ambos países nórdicos a la Alianza, tras acusar, sobre todo a Estocolmo, de ser un «santuario» para los «terroristas» del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK).

HELSINKI

Rusia podría cerrar el grifo del gas a Finlandia este fin de semana:

Las importaciones de gas procedentes de Rusia podrían acabar este próximo fin de semana, según anunció el miércoles la compañía energética estatal finlandesa Gasum.

Gasum, que también opera en Suecia, Noruega y Alemania, tiene un contrato de suministro de gas a largo plazo con la rusa Gazprom Export. Según Gasum, el acuerdo ha sido objeto de negociaciones desde el otoño.

En abril pasado, las negociaciones se complicaron cuando Gazprom exigió que los pagos se hicieran en rublos en lugar de en euros. El martes, la empresa subrayó que no hará sus pagos en rublos, y que llevará el asunto ante la Justicia.

 

Sin embargo, Gasum no quiso dar más detalles sobre otras disputas sin resolver entre ambas empresas, lo cual se traduce en que las importaciones de gas natural ruso a Finlandia podrían cesar en breve.

El porcentaje de gas en el consumo energético de Finlandia es de apenas un 5% y lo utilizan principalmente la industria forestal y química. Sin embargo, aunque los expertos aseguran que los hogares están a salvo de posibles interrupciones, el gasoducto del Báltico y las terminales de Gas Natural Licuado (GNL) no son, en este momento, suficientes para sustituir las importaciones rusas.

Fuente: euroefe.euractiv


Últimas Noticias

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Migrantes envían millones de dólares en criptomonedas a Venezuela

A medida que Venezuela se recupera gradualmente de su reciente crisis económica, cada vez más familias dependen de las...

1,2 millones de ecuatorianos tienen intención de migrar y la mayoría ya sabe el país destino, según estudio de la OIM

En la terminal terrestre de Ipiales, ecuatorianos y migrantes de otros países compran a diario pasajes para viajar al...

Ocupan el cuarto lugar: 39.230 venezolanos han realizado peticiones de refugio en México en 5 años

De 2019 a junio de 2024, Honduras encabeza con 172.596 personas, la cifra de migrantes que solicitaron el reconocimiento...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Más de 8,800 cubanos pidieron refugio en México de enero a junio de este año

Cuba es el segundo país del que más emigrantes llegan a México, solo superado por Honduras. De 8,833 casos,...

Crecen más de 125% retenciones de menores migrantes

De acuerdo con los datos de migración hasta mayo del 2024, los eventos de niños y adolescentes migrantes irregulares...

Más Vistos

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Migrantes envían millones de dólares en criptomonedas a Venezuela

A medida que Venezuela se recupera gradualmente de su...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti