LatamRefugiados en Chile reinventan su vida lejos del Talibán

Refugiados en Chile reinventan su vida lejos del Talibán

-

- Advertisment -spot_img

El geólogo Fawad Rasa y la artista visual Sakina Hassani son dos de los 2.3 millones de afganos que salieron de su país el año pasado. Ambos platicaron a Excélsior el rumbo que tomó su vida inmersos en la cultura chilena

VERÓNICA MONDRAGÓN
El geólogo Fawad Rasa y la artista visual Sakina Hassani
Actualmente, hay 5.8 millones de ciudadanos afganos que han dejado sus hogares a causa del conflicto, según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados.

El regreso del Talibán al poder, en agosto del año pasado, puso en peligro la vida de millones de personas en Afganistán. Un régimen basado en una lectura fundamentalista de la ley islámica cortó el acceso a derechos básicos y amenazó a quienes tenían contacto con activistas y organizaciones occidentales. Actualmente, hay 5.8 millones de ciudadanos afganos que han dejado sus hogares a causa del conflicto, según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados.

De esos afganos, 2.3 dejaron el país, mientras que otros 3.5 millones se desplazaron dentro del territorio.

Entre ellos, está Fawad Rasa, geólogo que trabajaba como servidor público.

También figura Sakina Hassani, una artista visual y montañista.

Ambos eran parte de Ascend, una organización que promueve la presencia de las mujeres afganas en la vida deportiva y cultural de su país.

Hoy, los dos se encuentran en Chile, están aprendiendo español y buscan adaptarse a la cultura. Aunque la nostalgia se mantiene, están lejos de casa y extrañan a sus familias.

 

CON PLATILLOS DE SU HOGAR, BUSCA RECONECTARSE CON SU CULTURA

 

El 15 de agosto de 2021, en un instante, la vida del joven afgano Fawad Rasa se puso en peligro.

Geólogo e ingeniero, trabajaba en el Ministerio de Energía y Agua, y su esposa era parte de una organización que recibía financiamiento de Estados Unidos.

Con el regreso al poder del régimen Talibán, inmediatamente estaban en una lista negra.

Estábamos en riesgo de perder nuestras vidas. Después de que tomaron mi país, la vida se volvió insegura para mí”, dijo a Excélsior a través de WhatsApp.

No pudieron salir del aeropuerto de Kabul por su propio pie, así que viajaron a Pakistán, donde pasaron 19 días.

Se apegaron al programa de refugiados de Chile y llegaron a la capital.

En este año, Fawad y su esposa han vivido choques culturales. Entre Santiago y Kabul hay 16 mil 329 kilómetros, ellos no hablaban español y socialmente se percibían diferentes. Él prefirió contar su historia en inglés.

Junto con su esposa, abrió un servicio de comida llamado Sabores de Kabul, que busca unir la cocina chilena con la afgana y convertir platos como Qabeli, un guiso de arroz sazonado con pasas, y Bolani, un pan tradicional relleno.

Con los platillos buscan unir ambas culturas. A través de redes sociales, pretenden darse a conocer y servir a clientes de Santiago, para lograr una vida más estable.

Ha pasado un año, estamos seguros aquí. Pero nuestros pensamientos están intranquilos porque nuestra familia está en una situación muy mala. Somos los únicos que apoyamos a nuestras familias”, lamentó.

En total, 18 afganos están en el país sudamericano, según la Universidad Católica de Chile.

Espero que un día mi país esté más seguro para todos los afganos, ojalá en el futuro podamos vivir en Afganistán como en el pasado”.

 

BORRARON SU ARTE… LO TRAE A SUDAMÉRICA

En un cuadro, aparece una mujer que viste una burka gris, la tela oscura le cubre de la coronilla a los tobillos, se dirige a una puerta negra. En el mismo lienzo, otra mujer, con un velo azul, pinta un muro montada en una escalera, junto a una puerta color café.

Es una obra de Sakina Hassani, una artista visual de Afganistán que dejó su país después del regreso del Talibán al poder, en agosto de 2021.

El día en el que los talibanes tomaron Afganistán fue el día más terrible. Todos querían escapar”, dijo.

Cuando Sakina quería salir de su país, escuchó disparos en el aeropuerto. Recuerda que había sangre por todas partes y escuchó una explosión.

Estaba embarazada y no logró salir. Su hermano huyó a Irán. Ha pasado un año sin poder verlo.

Es mi sueño volver a ver a mi familia”, compartió a través de mensajes de Instagram a Excélsior.

Cruzó a Pakistán, aunque para lograrlo utilizó ropa típica de hombre.

Se apegó al programa de refugiados de Chile, donde vive con su esposo y su bebé.

Con el apoyo de la gente chilena pudimos rentar una casa”, comentó.

Bajo el régimen fundamentalista, las mujeres no pueden trabajar fuera de sus hogares ni ejercer sus profesiones. Tampoco pueden salir de casa a no ser que sea acompañadas de su mahram (parentesco cercano masculino como padre, hermano o marido), según la Asociación Revolucionaria de Mujeres de Afganistán.

La artista visual había pintado un mural en la Televisión Nacional de Afganistán, pero con su llegada a Kabul, los radicales borraron su obra.

Perdóname si hablo mucho, es porque estoy muy triste. Estoy muy deprimida”, dijo.

Sakina, pese a todo, sigue pintando.

En su cuenta de Instagram ofrece su obra a la venta. Un plato de madera en la que aparecen un hombre y una mujer sobre un fondo rosa.

Te amaré por siempre”, remata una leyenda en la pieza.

Otra pieza retrata en primer plano a una mujer con un velo morado, que deja ver su rostro completo. Hay dos vendas y de ellas nacen plantas. Firma su obra en la esquina: “Sakina”, con un subrayado blanco.

No vamos a regresar al pasado. Tenemos derecho a trabajar y a elegir”, aseguró.

Fuente: excelsior.mx


Últimas Noticias

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Migrantes envían millones de dólares en criptomonedas a Venezuela

A medida que Venezuela se recupera gradualmente de su reciente crisis económica, cada vez más familias dependen de las...

1,2 millones de ecuatorianos tienen intención de migrar y la mayoría ya sabe el país destino, según estudio de la OIM

En la terminal terrestre de Ipiales, ecuatorianos y migrantes de otros países compran a diario pasajes para viajar al...

Ocupan el cuarto lugar: 39.230 venezolanos han realizado peticiones de refugio en México en 5 años

De 2019 a junio de 2024, Honduras encabeza con 172.596 personas, la cifra de migrantes que solicitaron el reconocimiento...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Más de 8,800 cubanos pidieron refugio en México de enero a junio de este año

Cuba es el segundo país del que más emigrantes llegan a México, solo superado por Honduras. De 8,833 casos,...

Crecen más de 125% retenciones de menores migrantes

De acuerdo con los datos de migración hasta mayo del 2024, los eventos de niños y adolescentes migrantes irregulares...

Más Vistos

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Migrantes envían millones de dólares en criptomonedas a Venezuela

A medida que Venezuela se recupera gradualmente de su...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti