LatamDescendientes de migrantes que buscan preservar su origen

Descendientes de migrantes que buscan preservar su origen

-

- Advertisment -spot_img

Las migraciones más recientes fueron de haitianos, colombianos y venezolanos


 

José León Toro Mejías encabeza la organización de apoyo Arepa Viva. Es oriundo de Venezuela y reside actualmente en Misiones. Habla del panorama migratorio actual

“Los últimos 70 años llegaron los laosianos, hace 25 colombianos, hace 15 los haitianos y hace 10 venezolanos”.
Por Tatiana Tangredi

 Los inmigrantes que llegaron tras la ola de colonización oficial argentina debieron enfrentarse a condiciones extremas que les eran ajenas. Polacos, ucranianos, rusos y otros que llegaron a Misiones tuvieron que labrar la tierra, ambientarse al calor de la selva, la falta de agua, de energía y la explotación laboral. Hoy, son reivindicados como fundadores junto a los migrantes de los países más cercanos como Brasil y comunidades guaraníes. Siendo hacedores de una identidad argentina, misionera, con una lucha inmensa y llena de historias detrás.

Ferber y Toro Mejías apuntan a brindar un espacio de encuentro intercultural.

En este sentido, la migración no es una cuestión plenamente histórica que terminó en el siglo XIX, XX o que sólo preocupa a la Europa actual y su cruce con Medio Oriente, sino que de manera cotidiana, los embarcos y desembarcos de personas tocan todas las latitudes y Misiones no es la excepción, donde además se suman nuevas colectividades que llegaron en los últimos años y van arraigando sus raíces.

José León Toro Mejías, presidente de la organización de apoyo al migrante Arepa Viva, en diálogo con El Territorio contó que “se trata de un equipo fundamental e importante para muchos migrantes. Actualmente forman parte más de 30 colectividades y estamos orgullosos de hacer lo que hacemos: ayudar, conectar distintas culturas y dar a conocer que las inmigraciones no sólo se limitan a los europeos, sino que hay más”.

Vivir la interculturalidad

Dentro de Arepa Viva hay direcciones que gestionan proyectos que tienen que ver con espacios de reuniones para forjar lazos y vivir la interculturalidad, donde también surge el encuentro intercultural de migrantes que ya lleva tres ediciones.

“Estas 30 colectividades se cristalizan en una puesta en escena gastronómica, cultural y artística de los migrantes que nos acompañan. El proceso en Misiones tiene más de 120 años por lo que estamos hablando de personas que tienen la herencia de migrantes como los japoneses, alemanes, ucranianos, españoles, italianos, portugueses e israelitas que llevan mucho de haber migrado, y los grupos -personas de origen migrante- que quedan buscan preservar la identidad cultural de sus lugares de origen”.

Luego, agregó que se trata de argentinos con rasgos japoneses por ejemplo, que hablan perfectamente la lengua nativa y la lengua del país de sus antecesores. “Salvo las migraciones más recientes que llegan en otros contextos con particularidades diferentes”, acotó.

Mejías detalló que en los últimos 70 años estuvieron los laosianos, en los últimos 25 los colombianos, los últimos 15 años haitianos, y los últimos 10 venezolanos. “En estos casos no se sabe si hay una vocación de radicación o si están de tránsito, como los senegaleses o haitianos, que en su mayoría se fueron”, planteó.

Además, apuntó que no es lo mismo una migración que lleva entre 10 y 15 años que una de hace más de 100, “porque todavía no forjaron sus raíces a comparación de los que están desde hace muchos más tiempo que ya tuvieron hijos, nietos y los que quedan son su descendencia”.

Caída en las migraciones

Al ser consultado por el declinaje que surge del informe del Censo 2022 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), manifestó que Arepa Viva fue parte de este escrito y lo que “menciona el informe desde la pandemia en adelante está relacionado a la descripción de un proceso migratorio más lento en Argentina que tiene que ver con el contexto social y político actual del país y el estado de percepción que está buscando el migrante a la hora de irse a otro país”.

El especialista manifestó que son varios los fenómenos que hacen a la construcción de elegir el país hacia donde migrar: “Uno se plantea qué país es más conveniente. Mayormente se tiene en cuenta a Europa o a Estados Unidos, pero por qué no Brasil que tiene una economía muy fuerte o Chile que se pensaba fuerte, y luego se desinfló. Todo esto hace de un perfil social-económico que genera un requerimiento del migrante de dejarlo o elegir ese lugar”.

La arepa, conocida como reina pepiada, la más popular de Venezuela.Fotos: M. Rodríguez

Sostuvo que Argentina entró desde hace años en un retroceso económico  que hace que “sea poco tentador para el migrante que busca rehacer su vida y obtener un estado de bienestar personal y para su familia”.

Relató que los primeros que migran son los sujetos activos de la familia, porque son quienes abren las puertas para los demás. “Eso significa llegar, producir, trabajar, generar ingresos. Se destaca la reunificación familiar para los que ya estamos establecidos como los venezolanos, los colombianos”.

En Argentina, la reunificación familiar se regula en el artículo 23 de la ley N° 25.871 y está reglamentada por el decreto N° 616/2010. Este proceso permite que personas extranjeras que tengan vínculo familiar directo con un migrante que reside temporalmente en el país pueda obtener una residencia temporaria. Los vínculos familiares pueden ser de cónyuges, progenitores o hijos solteros menores de dieciocho años no emancipados o mayores con discapacidad.

Migración venezolana

Según expresó Mejías, la migración venezolana “viene del futuro”. “Esto significa que nosotros transitamos todas las fragilidades que tiene el Estado argentino mientras Venezuela iba en picada. Acá hubo una ruptura y hay esperanzas de que haya una reconstrucción del país que genera una expectativa diferente. En la actualidad, hay personas que están consultando qué es lo necesario para migrar a Argentina”.

Detalló que tras la ruptura de la política tradicional con un  nuevo escenario político: “Este panorama transmite una sensación de país nuevo y diferente que en términos económicos podría generar una Nación con más industrias y más oportunidades de crecimiento”.

Seguidamente, aseveró que Argentina, Venezuela y Costa Rica son los países que más migrantes recibieron en proporción a los demás países de América Latina. Y que menos extranjeros han sido expulsados de su lugar.

“Venezuela en el 2000 tuvo un quiebre institucional y un desmoronamiento del estado que implicó la salida de 7,8 millones de personas. Es decir casi 8 millones de personas salieron de Venezuela y son números que no están actualizados porque es una migración en cadena que no se detiene en el fluir. Hay distintos tipos de migrantes: los que salen caminando hacia Argentina o Brasil, los que salen y no encuentran un lugar para quedarse entonces van rotando”.

Por otro lado, Argentina tiene 4,2 millones de extranjeros que llegaron a su territorio y solamente 1,8 millones se fueron según el informe del último censo.

“La Ley de Migraciones de Argentina es referencia a nivel regional en cuanto a derechos humanos y la protección de personas vulnerables en términos migratorios. Es un Estado de derecho, y Argentina es atractiva en cuanto a este tipo de políticas migratorias”, apuntó.

En la misma línea, sostuvo que Argentina no tardará en recuperar su caudal de movilidad humana como lo ha tenido todo este tiempo.

Trámite migratorio

Toro Mejías detalló que Argentina tiene un proceso de radicación para las personas asociadas al Mercosur. “Estamos hablando de  Brasil, Paraguay, Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela, aunque este último no formalizó y quedó por fuera de los países del Mercosur pero Argentina lo asumió como asociado. En este sentido, hay niveles de dificultad en el trámite dependiendo del lugar de donde vengas”. Explicó que si los países del Mercosur ejercen un tipo de “ciudadanía ampliada” con el documento de identidad con el cual se puede pedir la radicación en el país sin pasaporte y con antecedentes penales del país de origen y en Argentina. Manifestó que para los migrantes europeos y de otros continentes la burocracia es más compleja.

Economía

Por otro lado, Toro Mejías hizo hincapié que la llegada de migrantes mejora el producto bruto interno del país con el esfuerzo laboral de los migrantes. “El 80% de la población migrante está en las grandes ciudades porque produce. Los migrantes vienen en busca de trabajos y si no consiguen de la profesión que estudiaron o saben, hacen los que les toque a fin de vivir mejor”.

Luego, agregó que el venezolano ya vivió contextos de crisis muy difíciles y sabe reinventarse y vivirlo con mayor serenidad. “Argentina vive una situación de alerta pero no está ni cerca de la ruptura venezolana. En estos casos, hay que invertir los ahorros en algo que genere más dinero, comprar cosas más baratas y cortar gastos innecesarios”.

Espacios de encuentro

Por otro lado, Toro Mejías es responsable de un reconocido café en Posadas ubicado en Santa Catalina y Centenario. Es un lugar de encuentro donde se ofrece además de café -una infusión muy demandada por los venezolanos- arepas y otras comidas típicas de la cultura venezolana. Este lugar se reinauguró ayer con el fin de seguir posicionándose como un lugar de encuentro intercultural y promete platos más “argentinescos”, así lo anticipó el presidente de Arepa Viva, quién además junto a su nuevo socio Germán Ferber, posadeño que forma parte del equipo de apoyo al migrante trabajarán en el café para combinar la gastronomía y deleitar a los comensales.

Arepa Viva también trabaja en la organización del Festival Intercultural de Migrantes que el año pasado realizó su tercera edición, y este 2024 anticipa otra fiesta con las 30 colectividades a fines de noviembre. “Queremos que la gente se involucre, que pueda participar y disfrutar. Que desde su identidad cultural: gastronómica, artística musical, de la danza, pueda enriquecer aún más a esta provincia”, cerró Toro Mejías.

Fuente: elterritorio.ar


Últimas Noticias

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Migrantes envían millones de dólares en criptomonedas a Venezuela

A medida que Venezuela se recupera gradualmente de su reciente crisis económica, cada vez más familias dependen de las...

1,2 millones de ecuatorianos tienen intención de migrar y la mayoría ya sabe el país destino, según estudio de la OIM

En la terminal terrestre de Ipiales, ecuatorianos y migrantes de otros países compran a diario pasajes para viajar al...

Ocupan el cuarto lugar: 39.230 venezolanos han realizado peticiones de refugio en México en 5 años

De 2019 a junio de 2024, Honduras encabeza con 172.596 personas, la cifra de migrantes que solicitaron el reconocimiento...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Más de 8,800 cubanos pidieron refugio en México de enero a junio de este año

Cuba es el segundo país del que más emigrantes llegan a México, solo superado por Honduras. De 8,833 casos,...

Crecen más de 125% retenciones de menores migrantes

De acuerdo con los datos de migración hasta mayo del 2024, los eventos de niños y adolescentes migrantes irregulares...

Más Vistos

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Migrantes envían millones de dólares en criptomonedas a Venezuela

A medida que Venezuela se recupera gradualmente de su...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti