LatamCrónica del Quinto Encuentro Intercultural de Migrantes: La Urgencia...

Crónica del Quinto Encuentro Intercultural de Migrantes: La Urgencia de la Palabra y la Deuda de la Estructura

-

- Advertisment -spot_img

El telón del Quinto Encuentro Intercultural de Migrantes se ha cerrado en Misiones, dejando tras de sí no solo la resonancia de poemas y el aroma de cocinas diversas, sino también una profunda fisura en el discurso oficial sobre la migración. Tres días intensos, organizados con una voluntad titánica por el tejido social, se erigieron como un espejo implacable que reflejó la vibrante riqueza humana de la provincia y, simultáneamente, la persistente, casi calculada, omisión de ciertas estructuras del Estado.

Desde el Instituto Gutenberg hasta la Plaza San Martín, el Encuentro tejió un relato que desafía las narrativas dominantes. En tiempos donde el discurso público tiende a criminalizar al migrante, este evento se erige como contracultura, como resistencia poética y política. Porque aquí, la palabra migrante no se pronuncia con sospecha, sino con gratitud.


La Palabra como Refugio y Trinchera

Escritores de la talla de Rodolfo Torres, Sonia Couto, María Alejandra Labrambe y Osvaldo Frías, junto a voces cruciales como Nélida Wisneke (comunidad afrodescendiente) y el suscrito José León Toro Mejías (poeta migrante), se demostró que la literatura es el primer registro, el más honesto, de los “caminos migrantes”. La emoción del público no fue mero sentimentalismo; fue el reconocimiento de que en esos versos y microcuentos se cifraba la memoria viva de la provincia, esa que se niega a ser domesticada, ofrecieron textos que no solo narran, sino que denuncian, sanan y celebran.

La Jornada, impulsada por el compromiso de Arepa Viva, Congregación San Pedro, SADEM y diversos artistas, evidenció una premisa ineludible: el poder radica en la capacidad de nombrar la realidad. La letra se convierte en trinchera cuando la estructura silencia o simplifica la complejidad del desarraigo y el reestablecimiento de la pertenencia
Los artistas invitados Balínt Cristof, Ivette Christof Repassy, aportaron una dimensión estética que convirtió el escenario en un crisol de culturas. El público respondió con emoción genuina, como si cada verso fuera una frontera derribada.


Voces que Conectan, Ausencias que Fracturan.

La jornada del viernes, con el conversatorio “Historias y relatos de migrantes: “historias que conectan, voces que unen”, elevó el debate a una dimensión de compromiso cívico ineludible. Migrantes de Nicaragua, México, Colombia, Japón, Venezuela y de la histórica comunidad sirio-libanesa, ofrecieron testimonios conmovedores, potentes y reveladores.

Desde la fuerza y el dolor del periplo latinoamericano hasta la profundidad histórica y la resiliencia de las memorias japonesas y sirio-libanesas, cada relato fue un documento humano invaluable. El profesor Alejandro Méndez, representando la voz autóctona, ancló el encuentro en la tierra originaria, recordando que toda historia de migración se superpone a una preexistente de desplazamiento y pertenencia.

Sin embargo, en la mesa institucional, la crónica se tiñe de crítica estructural. Mientras el tejido social –Arepa Viva, la Iglesia Luterana Unida, Defensoría Federal, Cruz Roja, CAREF, Rotary I club Abriendo Fronteras y el Estudio Jurídico Ocampo&Montenegro y la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Misiones, representada por el Subsecretario de Desarrollo y Seguimiento Normativo y la responsable del Área Migrante –, se hacía presente en una muestra ejemplar de acción subsidiaria, se lamentó, por segunda vez consecutiva, la ausencia de la Dirección Nacional de Migraciones. Esta reincidencia no puede interpretarse como un simple error de agenda. Es, en una lectura sociológica profunda, la manifestación de una distancia institucional y un desinterés sistémico que relega la problemática migratoria a la órbita de la caridad o el activismo, en lugar de asumirla como una política de Estado prioritaria y de derechos humanos fundamentales. ¿Qué significa que el ente rector del Estado se ausente del diálogo cuando se trata de sus propios ciudadanos migrantes?
Reconocimiento, Empatía y la Necesidad de Reformatar la Identidad.

La jornada central del sábado fue una fiesta de los sentidos, feria gastronómica, artesanías, danza, canto de cada colectividad, artistas locales invitados y reconocimeintos, coronó el Encuentro. Más allá de la celebración gastronómica y artística, fueron muy significativos la distinción a la Dra. Lidia Caballero y al Dr. Julián Seniuk por su vocación humanitaria y compromiso sostenido. Asimismo, el reconocimiento a la Congregación San Pedro por ocho años de apoyo incondicional subraya una verdad incómoda: la sociedad civil, a través de sus ONG, es la que históricamente ha sostenido el peso de la garantía de derechos ante las fallas del aparato estatal.
Una encuesta aplicada entre migrantes reveló que el Ministerio de Educación es la entidad más empática. No analizamos el discurso de los entes, si no la actuación de sus funcionarios en este caso las maestras y maestros que con suma abnegación en cada aula practican la pedagogía de salud social a favor de la integración. El ministro Aranda recibió el reconocimiento junto a un proyecto educativo “Pedagogia del Encuentro y la Inclusion” elaborado por los profesionales de Arepa Viva, que propone trabajar la migración en contextos escolares. Sugiere que la transformación comienza en la base, en el espacio pedagógico donde la memoria y la deconstrucción de prejuicios aún son posibles. Porque la inclusión no se decreta: se enseña.
El éxito del Quinto Encuentro, confirmado por la positiva recepción mediática, radica en su capacidad de construir, redescubrir y reformar la identidad cultural de Misiones. En ese sentido no fue solo una celebración, fue una interpelación. En un país donde la migración interna y externa ha sido motor de desarrollo, ¿por qué persisten las barreras simbólicas, legales y culturales? ¿Por qué se sigue exigiendo al migrante que demuestre su valor, cuando su sola existencia ya enriquece?
La interculturalidad no es una consigna. Es una práctica política que exige revisar estructuras, desmontar prejuicios y construir nuevas narrativas. Este Encuentro lo hizo; con poesía, testimonios, comida, con abrazos. Y sobre todo, con una ética del cuidado que desafía la lógica del descarte.

El mensaje final es claro: Misiones es una provincia que pulsa entre su vocación de abrazo cultural y la deuda estructural de sus instituciones. La sociedad ha dado la palabra. Ahora, la estructura está obligada a escuchar y, lo que es más importante, a actuar.
Fueron tres días intensos, agotadores, profundamente humanos. El equipo organizador —conformado por voluntarios, migrantes, artistas y referentes comunitarios— no solo montó un evento. Montó una utopía concreta. Una donde la dignidad no se negocia, se celebra.
En tiempos de muros y discursos de odio, Misiones eligió abrir sus puertas. Y lo hizo con arte, con memoria, con justicia. Que este Encuentro no sea una excepción, sino el inicio de una política cultural que reconozca que migrar no es huir: es construir.
Porque como dijo uno de los poetas del evento: “Migrar es sembrar en tierra ajena, y verla florecer como propia.”
Nombre Lic. José León Toro Mejías


Últimas Noticias

V Encuentro de Migrantes: “Queremos sensibilizar a la sociedad sobre nuestro entorno humano”

El V Encuentro Intercultural de Migrantes en Misiones se realizará del 2 al 4 de octubre con literatura, conversatorios...

Migrantes envían millones de dólares en criptomonedas a Venezuela

A medida que Venezuela se recupera gradualmente de su reciente crisis económica, cada vez más familias dependen de las...

1,2 millones de ecuatorianos tienen intención de migrar y la mayoría ya sabe el país destino, según estudio de la OIM

En la terminal terrestre de Ipiales, ecuatorianos y migrantes de otros países compran a diario pasajes para viajar al...

Ocupan el cuarto lugar: 39.230 venezolanos han realizado peticiones de refugio en México en 5 años

De 2019 a junio de 2024, Honduras encabeza con 172.596 personas, la cifra de migrantes que solicitaron el reconocimiento...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Más de 8,800 cubanos pidieron refugio en México de enero a junio de este año

Cuba es el segundo país del que más emigrantes llegan a México, solo superado por Honduras. De 8,833 casos,...

Crecen más de 125% retenciones de menores migrantes

De acuerdo con los datos de migración hasta mayo del 2024, los eventos de niños y adolescentes migrantes irregulares...

Más Vistos

V Encuentro de Migrantes: “Queremos sensibilizar a la sociedad sobre nuestro entorno humano”

El V Encuentro Intercultural de Migrantes en Misiones se...

Migrantes envían millones de dólares en criptomonedas a Venezuela

A medida que Venezuela se recupera gradualmente de su...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti