LatamTráfico de migrantes crece como negocio millonario, con los...

Tráfico de migrantes crece como negocio millonario, con los pobres como mercancía

-

- Advertisment -spot_img

Tráfico de migrantes crece como negocio millonario, con los pobres como mercancía

La crisis migratoria en Estados Unidos ha dejado mayores ganancias millonarias para los “coyotes” o “polleros” que hasta 2018 generaban hasta 4 mil 200 millones de dólares anuales en beneficios.

La actual avalancha de migrantes indocumentados hacia Estados Unidos a través de México no solo expone un drama humanitario, sino también el tráfico de migrantes que mueve miles de millones de dólares y en el que las personas son tratadas como mercancías. Te recomendamos: “Un negocio familiar”; traficantes de personas explican cómo llevan niños migrantes a EU Cada año se registran cientos de miles de entradas ilegales por la frontera de 3 mil 200 kilómetros, que generan 4 mil 200 millones de dólares anuales a los “coyotes” o “polleros”, según un informe de la ONU de 2018.

En 2010 el organismo cifró esas utilidades en 6 mil 600 millones de dólares. Como otras modalidades de crimen organizado, ésta es controlada por narcotraficantes, aunque el primer eslabón puede ser un vecino de los migrantes, mayoritariamente centroamericanos. Acosado por la pobreza, el hondureño Juan Macías (nombre cambiado) le pagó en marzo a una de esas redes 7 mil dólares que reunió con préstamos familiares. “Trabajan a través de organizaciones, les llaman guías; ya luego en la frontera están los cárteles”, dijo el hombre de 35 años a la AFP en un refugio de la mexicana Ciudad Juárez, adonde llegó expulsado de Estados Unidos.

Ahora espera algún beneficio migratorio del presidente estadunidense, Joe Biden, o intentar cruzar por sus medios. Macías cuenta que trató con ocho “polleros” durante su viaje junto con una treintena de migrantes. “Uno se identificaba con el código cuando llegaba al lugar: ‘yo soy fulano de tal y este es el código’ (…) No dicen nada, solo ‘síganme'”, relata. Traficantes que fungen como empresarios El tráfico no se detuvo ni con la política de “tolerancia cero” del ex presidente Donald Trump, y experimenta un repunte con Biden, quien ofreció regularizar a 11 millones de indocumentados y frenó la separación de familias.

Los traficantes “encontraron una coyuntura en el discurso de Biden para empezar a jalar más gente”, señala Óscar Hernández, investigador del Colegio de la Frontera Norte, en México. Pero el mandatario acaba de retrasar su plan para aumentar la cuota de refugiados admitidos y mantuvo por ahora el límite históricamente bajo de 15 mil de Trump (3 mil para Latinoamérica), desatando críticas de los demócratas.

Las detenciones de indocumentados en Estados Unidos se dispararon un 71 por ciento en marzo, llegando a 172 mil 300, mientras el número de menores no acompañados se duplicó hasta casi 19 mil. Esas personas arribaron tras largas y peligrosas travesías a pie, en cajas de camiones o en tren. Tras denunciar que los criminales “están sugiriendo a los migrantes que lleven niños”, el presidente Andrés Manuel López Obrador, anunció este domingo que propondrá a Biden un plan para regularizar gradualmente a esas personas.

El tráfico fue controlado originalmente por mexicanos vinculados a un programa que les permitió trabajar en Estados Unidos entre 1942 y 1964. Con los años fueron sustituidos por empresas criminales capaces de corromper autoridades y que emplean desde “enganchadores”, los que ayudan a cruzar la frontera entre México y Guatemala, hasta quienes cargan una escalera para pasar la valla hacia Estados Unidos.  En 2020, México investigaba a una veintena de redes.

Entre los migrantes también hay cubanos, haitianos, africanos, chinos e indios, según la ONU. Y pese a que la seguridad fue reforzada, los contrabandistas estarían utilizando rutas distintas a las tradicionales. Migrantes marcados como mercancías En el tortuoso trayecto los migrantes “se convierten en mercancías”, asegura la ONU, al punto de ser marcados con pulseras que llevan sus nombres e inscripciones como “entregas” o “llegadas”.

A una hondureña de 24 años y su hija de uno les colocaron pulseras de color morado, que debían tirar antes de entregarse a oficiales estadounidenses. “Te las ponen antes de llegar al río, y luego de pasar, tienes que sacártela”, comenta en un albergue de Ciudad Juárez la mujer, expulsada el 12 de abril con otras 156 madres y sus hijos. No quiere decir su nombre. 

 Los narcos irrumpieron en el tráfico de migrantes en 2009, en medio de la guerra contra las drogas y la delincuencia organizada desplegada por el ex presidente Felipe Calderón, que ha dejado unos 300 mil muertos desde entonces. “Es un negocio y, como tal, funciona por oferta y demanda (…) Si el Estado presiona en la guerra antidrogas, los narcos van a buscar diversificación”, explica Javier Urbano, de la Universidad Iberoamericana. Además, este delito implica menos riesgos.

En 2020, cinco hombres fueron condenados a seis años de cárcel en México por transportar a 785 migrantes en camiones.  Algunos narcotraficantes se dedicaron también a robar, extorsionar u obligar a los migrantes a trabajar para ellos. “Por eso sabemos de casos extremos de asesinatos”, añade Urbano.

 En 2010, 72 migrantes fueron masacrados en San Fernando, Tamaulipas, por supuestamente negarse a servir a Los Zetas, mientras 16 guatemaltecos y tres mexicanos fueron asesinados en enero pasado. 

Fuente: milenio.


Últimas Noticias

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Migrantes envían millones de dólares en criptomonedas a Venezuela

A medida que Venezuela se recupera gradualmente de su reciente crisis económica, cada vez más familias dependen de las...

1,2 millones de ecuatorianos tienen intención de migrar y la mayoría ya sabe el país destino, según estudio de la OIM

En la terminal terrestre de Ipiales, ecuatorianos y migrantes de otros países compran a diario pasajes para viajar al...

Ocupan el cuarto lugar: 39.230 venezolanos han realizado peticiones de refugio en México en 5 años

De 2019 a junio de 2024, Honduras encabeza con 172.596 personas, la cifra de migrantes que solicitaron el reconocimiento...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Más de 8,800 cubanos pidieron refugio en México de enero a junio de este año

Cuba es el segundo país del que más emigrantes llegan a México, solo superado por Honduras. De 8,833 casos,...

Crecen más de 125% retenciones de menores migrantes

De acuerdo con los datos de migración hasta mayo del 2024, los eventos de niños y adolescentes migrantes irregulares...

Más Vistos

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Migrantes envían millones de dólares en criptomonedas a Venezuela

A medida que Venezuela se recupera gradualmente de su...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti