LatamRompiendo el mito: Más de una razón para migrar

Rompiendo el mito: Más de una razón para migrar

-

- Advertisment -spot_img

Por Michell García y Daniela Mendoza

La migración del Triángulo del Norte hacia los Estados Unidos de Norteamérica es uno de los principales fenómenos sociales de los últimos años en México y el comportamiento de las autoridades federales y de los medios de comunicación ha sido severamente cuestionado por su tratamiento y cobertura.

La creencia de que las personas que migran lo hacen en busca de mejores ingresos y una mejor calidad de vida que proviene del discurso oficial y mediático, no responde a las verdaderas dimensiones del fenómeno migratorio. No solo migran en busca de un mejor empleo.

A través de información oficial y la consulta con especialistas, en Verificado nos dimos a la tarea de “romper el mito” sobre las razones para migrar.

En primera instancia es necesario explicar que el Triángulo del Norte, como se le conoce a la región de Honduras, Guatemala y El Salvador, comprende una de las zonas más violentas del mundo y, en consecuencia, grandes flujos migratorios de personas que escapan del riesgo de ser víctimas de las pandillas y de la pobreza.

En muchos de los casos, las personas que han decidido migrar lo hacen por razones económicas, seguridad y mejora de su estilo de vida, sin embargo, hay personas que también lo hacen por temas familiares.

Según la asociación civil de carácter científico de Guatemala, FADEP (Familia Desarrollo Población), mencionan que muchos padres migran en búsqueda de oportunidades, con el fin de brindar una mejor calidad de vida a sus seres queridos, mientras que la familia migra para mejorar su nivel de vida, su desarrollo y estabilidad.

Ante esto, el portal oficial Migration Data Portal destaca que la familia es uno de los principales factores que propicia la migración debido a que también las personas migran por vínculos familiares nuevos o ya establecidos y esto abarca distintas categorías, como la reunificación con algunos miembros de la familia que ya migró anteriormente o el matrimonio entre un migrante y un nacional.

Según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en todo el mundo, hay actualmente alrededor de 580 mil personas refugiadas y solicitantes de asilo de El Salvador, Honduras y Guatemala – una cifra que registró un incremento de más de 30% en comparación con el 2018.

Y explica que huyen de la violencia, las amenazas, la extorsión, el reclutamiento de las pandillas o la prostitución, así como de la violencia sexual y de género (VSG), agravados por la inestabilidad socio económica y la pobreza.

Las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersex, conocidas colectivamente como LGBTIQ+, también están huyendo de la persecución. Muchas otras se desplazan dentro de su propio país o han sido deportadas de vuelta a sus países, a menudo llegando a situaciones de peligro, añade.

Además del impacto de la migración por pobreza, existe la migración para la reunificación familiar y la migración por razones medioambientales, algo de lo cual pocas veces se habla.

Para esto, entrevistamos a Amparo Marroquín, profesora de la Universidad Centroamericana José Simeón de El Salvador, quien cuenta con 20 años de experiencia en los estudios culturales como la migración.

Foto: Pablo Pérez

“Volverse a ver”: migrar para unir familias

Amparo mencionó que el número de personas que deciden migrar ha aumentado y que muchas personas contemplan la migración como proyecto de vida.

“Tenemos muchas familias distribuidas que tienen a la mitad de su gente, por ejemplo, en México, Estados Unidos, Italia, Canadá y una de las principales razones por las cuales la gente quiere migrar es la reunificación familiar”.

Pese a que los datos relativos a la migración familiar suelen ser escasos, y los programas de reunificación familiar son el medio principal para obtener información al respecto, la información se ha basado en los visados y permisos de residencia expedidos a los miembros de la familia.

Según datos de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), durante la mitad de 2020, los flujos migratorios hacia la mayoría de los países agremiados disminuyeron debido a las restricciones impuestas para contener la propagación del COVID-19; sin embargo, no se detuvieron por completo

Dentro de los datos obtenidos por Migration Data Portal, la migración familiar (incluyendo los familiares acompañantes de los migrantes) representaba el 41%, es decir, 1.9 millones de migrantes, del total de los flujos migratorios permanentes en 2018. (OCDE, 2020).

La migración familiar aumentó un poco en términos relativos, del 40% en 2017 al 41% en 2018, pero disminuyó en números absolutos, más concretamente de casi 2 millones en 2017 a 1.9 millones en 2018.

Poniendo así a Estados Unidos como el destino más demandante en cuanto a migración, representando el 40 por ciento total de la migración familiar, es decir, 768 mil 300 familias.

Escasez de recursos naturales

Con base en sus investigaciones, la académica salvadoreña afirma que las circunstancias medioambientales podrían ser el principal factor de migración en un plazo de entre 20 a 25 años:

“La situación medioambiental en el caso de Centroamérica, el calentamiento global que ha sido provocado por grandes potencias en el mundo está afectando muchísimo la región y hay zonas en donde los campesinos se están quedando sin agua y sin posibilidades de sustento, por tanto, las comunidades tienen que volverse más nómadas para buscar otros territorios en donde puedan continuar viviendo”.

Foto: Pablo Pérez

“Podría ser la última vez”, o por qué se arriesgan a vivir violencia

La violencia social sigue siendo una de las razones principales de la determinación para migrar, y en muchos casos, las personas que transitan por México en su paso a los Estados Unidos, pueden también estar expuestas a la trata, la violación sexual, el reclutamiento forzado y el secuestro, se arriesgan aunque sean exactamente las mismas circunstancias que tienen en sus lugares de origen.

“Te pongo de ejemplo, si es abuso intrafamiliar, si son mujeres, en el camino te van a violar, pues ve lo que hay atrás, una situación de abuso en mi casa donde abusan de mí tres veces por semana y si en el camino me va a pasar algo siempre va a ser lo menos y además estoy saliendo, nunca más me va a pasar, yo me voy a encargar que nunca más pase”, nos platicó.

Héroes o víctimas

La percepción que tienen las personas sobre los migrantes, en sus lugares de origen, es como si se tratara de héroes, porque si logran llegar a Estados Unidos pueden enviar recursos para sus familias, y detonar la economía de algunas comunidades. La especialista explica que migrar con éxito es una señal de valentía

“El Salvador es un país que tiene una economía que se sostiene básicamente por las remesas y por eso se quiere establecer el Bitcoin como moneda nacional de curso para asegurar que las remesas puedan seguir entrando independientemente si Estados Unidos le pone una sanción”.

Foto: Pablo Pérez

En México, una imagen distorsionada y estereotípica

Los estereotipos de género afectan de manera diferenciada: Explotación de la sexualidad y la imagen en las mujeres y animalización en los varones. Aquí dos ejemplos fundamentales:

“Se hizo un estudio sobre la percepción que se tiene sobre las mujeres centroamericanas y era muy interesante porque la percepción de los periódicos mexicanos, las mujeres hondureñas y salvadoreñas van a los burdeles, es decir, son prostitutas, y las mujeres guatemaltecas son buenas para servicios domésticos, ¿por qué?, porque no son guapas y son indígenas.

“La misma colega que se encargó de hacer este estudio entrevistando al director general de migración en México decía que en cuanto a centroamericanos, él tenía policías de migración entrenados para identificar a los centroamericanos por el olor, porque olían distinto a como huelen los mexicanos”.

Foto: Pablo Pérez

Marroquín destaca que la despersonalización (entendida como la acción de despojar el valor como persona a un ser humano) y animalización que se atribuye a las personas que migran, aunado al clasismo propio de la sociedad, es un elemento que se reafirma en las coberturas mediáticas sobre los fenómenos migratorios, especialmente, en las caravanas y que perpetúan ideas racistas en la población mexicana.

En contraparte, destaca que hay actos solidarios, y si la presencia de personas centroamericanas ha crecido en Estados Unidos es porque “encontraron gestos de solidaridad en México que les permitieron continuar el tránsito”.

Fuente: verificado.


Últimas Noticias

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Migrantes envían millones de dólares en criptomonedas a Venezuela

A medida que Venezuela se recupera gradualmente de su reciente crisis económica, cada vez más familias dependen de las...

1,2 millones de ecuatorianos tienen intención de migrar y la mayoría ya sabe el país destino, según estudio de la OIM

En la terminal terrestre de Ipiales, ecuatorianos y migrantes de otros países compran a diario pasajes para viajar al...

Ocupan el cuarto lugar: 39.230 venezolanos han realizado peticiones de refugio en México en 5 años

De 2019 a junio de 2024, Honduras encabeza con 172.596 personas, la cifra de migrantes que solicitaron el reconocimiento...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Más de 8,800 cubanos pidieron refugio en México de enero a junio de este año

Cuba es el segundo país del que más emigrantes llegan a México, solo superado por Honduras. De 8,833 casos,...

Crecen más de 125% retenciones de menores migrantes

De acuerdo con los datos de migración hasta mayo del 2024, los eventos de niños y adolescentes migrantes irregulares...

Más Vistos

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Migrantes envían millones de dólares en criptomonedas a Venezuela

A medida que Venezuela se recupera gradualmente de su...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti