Según la encuesta realizada por la Subsecretaría de Cultura Ciudadana de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte para la estrategia SOMOS, el 40% de las y los bogotanos ha tenido contacto con personas migrantes. Las localidades con mayor nivel de interacción son Los Mártires (68%), Fontibón (59%) y Bosa (37%).
Para promover el reconocimiento de la población migrante como nuevos ciudadanos y ciudadanas de Bogotá, se creó la propuesta Lo que más me gusta de ti, pana / Lo que más me gusta de ti, parce.
Esta apuesta de cultura ciudadana de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte será presentada en el Festival Panas y Parces, que se llevará a cabo el 4 de noviembre en el Parque de los Periodistas Gabriel García Márquez.
La población migrante debe ser reconocida como parte de la nueva ciudadanía de Bogotá y participar de sus diferentes espacios. Bajo esta premisa, se creó la propuesta Lo que más me gusta de ti, pana / Lo que más me gusta de ti, parce, cuyo objetivo es lograr que las personas, sin distinción de su nacionalidad, identifiquen los aspectos positivos que ha traído la migración a la ciudad y construyan relaciones a partir de la integración con la diferencia.
Esta apuesta de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte se presentará en el Festival Panas y Parces, el cual busca promover la integración de la población refugiada y migrante proveniente de Venezuela. El evento, organizado por el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC), se llevará a cabo el sábado 4 de noviembre, entre 11:00 a.m. y 4:00 p.m. en el Parque de los Periodistas Gabriel García Márquez.
Es importante resaltar que Lo que más me gusta de ti, pana / Lo que más me gusta de ti, parce, hace parte de la estrategia SOMOS de la Subsecretaría de Cultura Ciudadana de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, que en los últimos años se ha ideado transformaciones culturales para prevenir el racismo, el clasismo, la xenofobia, la homofobia, la transfobia, entre otros tipos de discriminación en Bogotá.
Menos estigmatización
De acuerdo con un diagnóstico, que incorpora múltiples fuentes de información, realizado en 2022 para focalizar las acciones de la estrategia SOMOS, el 40% de las y los bogotanos estuvo en contacto con personas migrantes en el último mes, específicamente venezolanas, y el 87% de estos encuentros fueron experiencias positivas.
Las localidades con mayor nivel de interacción con la población venezolana fueron Los Mártires (68%), Fontibón (59%) y Bosa (37%), y en donde hubo menos casos fue en Puente Aranda (75%), Engativá (71%) y Suba (69%).
No obstante, siguen siendo fuertes los prejuicios sobre los migrantes. Según el diagnóstico, por lo menos el 25% de las personas en Bogotá difundiría mensajes con posibles cargas discriminatorias contra esta población, aún teniendo la posibilidad de comprobar la información. Resultado que afianza las representaciones sociales que se han construido desde décadas sobre la migración.
Aún así, el 37% de los ciudadanos en Bogotá afirma que este proceso en general aporta a la riqueza de la diversidad cultural; y, cuando se trata de la población venezolana, el 36% considera que se le debe brindar refugio cuando lo necesite, a pesar de que para el 47% de los consultados, estas personas proliferan la inseguridad, generan pobreza (24%) y aumentan las cargas del Estado (24%).
Estos resultados permiten establecer vínculos entre las narrativas negativas relacionadas con personas migrantes y los comportamientos de la ciudadanía frente al manejo de la información que reciben sobre ellas. En consecuencia, por ejemplo, para el 61%, las y los colombianos deben tener prioridad, con relación a las personas con origen venezolano, al momento de conseguir empleo, a pesar de que el acceso al trabajo es un derecho humano de carácter universal.
Grandes desafíos
El diagnóstico de la estrategia SOMOS también evidencia los desafíos para reducir la discriminación, como visibilizar las discusiones sobre los procesos de migración en las etapas de infancia y adolescencia, ya que solo el 36% de las y los bogotanos considera importante que en los colegios se incorporen contenidos sobre las relaciones entre Colombia y Venezuela.
Otro desafío está relacionado con el tipo de respuesta que generan las personas de nacionalidad venezolana, ya que el 22% de los consultados afirma sentir rechazo o alerta cuando reconoce a alguien de este país en el espacio público, lo cual está vinculado a las percepciones estereotipadas que existen sobre los migrantes, sesgos que se activan incluso cuando no hay situaciones de peligro.
Por último, es necesario fortalecer los canales de comunicación que brindan información sobre la población migrante para evitar el arraigo de estas representaciones sociales discriminatorias. Lo anterior teniendo en cuenta que el 42% de las y los bogotanos se informa de lo que acontece con los venezolanos en Colombia mediante la televisión, el 25% lo hace mediante las redes sociales, el 7% mediante la radio y el 4% mediante prensa escrita.
Nuevas formas de cuidado
Analizando los resultados de la encuesta, se puede concluir que en el proceso de construir una ciudad cuidadora y respetuosa de la diferencia, se deben encontrar nuevas formas de reconocer y garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las personas migrantes.
El mayor reto está en que, cada vez más, la ciudadanía en Bogotá se permita compartir diferentes espacios con esta población desde el respeto. Solo así se logrará el cambio de comportamiento necesario para comprender su historia, prácticas y creencias, así como los procesos y dificultades que están viviendo como migrantes.
“Cuando vemos, oímos, leemos y conocemos otras formas de ver el mundo, enriquecemos y matizamos nuestra realidad, lo que nos permite escuchar y conversar con la diversidad y sus particularidades. Por eso, a través del arte y la cultura seguiremos trabajando para eliminar las violencias contra las personas migrantes. Esta apuesta no solamente es por sus derechos, sino también por los derechos humanos, por la igualdad y por la reducción de las brechas en nuestra sociedad”, señaló Catalina Valencia, secretaria de Cultura, Recreación y Deporte.
Cada encuentro será una posibilidad para comprender distintas visiones del mundo, nuevas formas de existir en la ciudad e infinidad de estrategias para el cuidado mutuo. Una ciudad cuidadora es aquella que acoge a todas las personas que hacen parte de ella.
Fuente: culturarecreacionydeporte.gov.co