AsiaEl éxodo de los rohinyás de Birmania: cinco años...

El éxodo de los rohinyás de Birmania: cinco años de crisis

-

- Advertisment -spot_img

Las Fuerzas Armadas de Birmania lanzaron en agosto de 2017 una feroz ofensiva contra la población musulmana rohinyá, que condujo al éxodo de unos 740.000 a Bangladés, país fronterizo.

Estas son las fechas claves de cinco años de crisis:

– Operaciones militares –

El 25 de agosto de 2017, militantes del Ejército de Salvación Rohinyá de Arakán (ARSA) organizan ataques coordinados contra puestos de policía en el estado de Rakáin, en Birmania, y matan al menos a una docena de agentes.

Los militares toman represalias con operaciones en las aldeas rohinyás, supuestamente para expulsar a insurgentes.

Se informa que mataron a 400 rebeldes, pero opositores afirman que la mayoría de los fallecidos son civiles.

La ONU afirma que al menos 1.000 personas perdieron la vida en las dos primeras semanas de operaciones militares.

– Éxodo de refugiados –

Para el 5 de septiembre, más de 120.000 rohinyás habían huido a Bangladés, desbordando sus mal equipados campos de refugiados.

Antes ya vivían alrededor de 200.000 rohinyás procedentes de anteriores olas de violencia.

– Suu Kyi rompe el silencio –

La ira internacional aumenta contra Birmania. Soldados son acusados de arrasar los hogares rohinyás y algunos líderes mundiales alegan “limpieza étnica”.

En su primera declaración sobre la crisis, la líder civil birmana y premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi, se compromete el 19 de septiembre a pedir cuentas a los violadores de derechos humanos, pero se niega a culpar a los militares.

– Posible “genocidio” –

El 23 de noviembre, Bangladés y Birmania acuerdan empezar a repatriar a los refugiados.

Pero el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados dice que no hay condiciones para un retorno seguro y el proceso se detiene.

El jefe de derechos humanos de la ONU, Zeid Ra’ad Al Hussein, advierte el 5 de diciembre de posibles “elementos de genocidio” y pide una investigación internacional.

– Tribunales y sanciones –

El 25 de agosto de 2018, decenas de miles de refugiados rohinyás organizan protestas para conmemorar el primer aniversario de su éxodo.

Los investigadores de la ONU piden procesar al jefe del ejército de Birmania y a otros cinco altos mandos militares por genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra.

En noviembre fracasa un intento de repatriar a 2.260 rohinyás, quienes se niegan a marcharse sin garantías de seguridad.

– Reporteros detenidos –

El 3 de septiembre, dos periodistas de la agencia Reuters son condenados a siete años de cárcel, acusados de violar la ley birmana de secretos de Estado al reportar sobre una masacre de rohinyás.

Pasarían más de 500 días encarcelados antes de ser liberados gracias a un indulto presidencial.

– Sanciones de Estados Unidos –

El 16 de julio de 2019, Washington anuncia sanciones contra el jefe del Ejército de Birmania y otros tres comandantes.

Unos 3.500 refugiados rohinyás son autorizados a volver a casa, pero ninguno se presenta para hacer el viaje el 22 de agosto.

– Aumentan los desafíos legales –

El 11 de noviembre, Gambia presenta una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) acusando a Birmania de genocidio contra los rohinyás.

Tres días después, la Corte Penal Internacional (CPI), con sede en La Haya, da luz verde a una investigación completa sobre la persecución de los rohinyás.

En la misma semana, un tercer caso es presentado en Argentina bajo el principio de jurisdicción universal.

– Suu Kyi en el tribunal –

El 10 de diciembre, Gambia expone su caso ante la CIJ con Suu Kyi dirigiendo personalmente la defensa de Birmania.

Refuta las acusaciones de genocidio y niega las denuncias “engañosas e incompletas”, insistiendo en que Birmania está lidiando con un “conflicto armado interno”.

Admite que los militares pudieron haber desplegado un uso excesivo de la fuerza.

– Sentencia del tribunal –

En su sentencia del 23 de enero de 2020, la CIJ ordena a Birmania a tomar medidas urgentes para evitar el presunto genocidio y que informe dentro de cuatro meses.

– Sin jurisdicción –

Los militares dan un golpe de Estado el 1 de febrero de 2021 e inician una sangrienta represión.

Suu Kyi es detenida, mantenida en arresto domiciliario y después condenada a 17 años de cárcel.

– EEUU considera que hay genocidio –

Estados Unidos declara oficialmente el 21 de marzo de 2022 que los rohinyás fueron víctimas de genocidio en 2017.

La CIJ determina el 22 de julio que el proceso iniciado por Gambia puede seguir adelante.

– Asesinatos en los campos –

El 10 de agosto, dos líderes de la comunidad rohinyá son asesinados en un campo de refugiados, el último de una serie de homicidios en estos recintos.

Fuentes rohinyás responsabilizan a ARSA, acusado de introducir narcóticos, matar a oponentes políticos e instaurar un clima de miedo en los campos.

Fuente: lanacion.ar


Últimas Noticias

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Migrantes envían millones de dólares en criptomonedas a Venezuela

A medida que Venezuela se recupera gradualmente de su reciente crisis económica, cada vez más familias dependen de las...

1,2 millones de ecuatorianos tienen intención de migrar y la mayoría ya sabe el país destino, según estudio de la OIM

En la terminal terrestre de Ipiales, ecuatorianos y migrantes de otros países compran a diario pasajes para viajar al...

Ocupan el cuarto lugar: 39.230 venezolanos han realizado peticiones de refugio en México en 5 años

De 2019 a junio de 2024, Honduras encabeza con 172.596 personas, la cifra de migrantes que solicitaron el reconocimiento...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Más de 8,800 cubanos pidieron refugio en México de enero a junio de este año

Cuba es el segundo país del que más emigrantes llegan a México, solo superado por Honduras. De 8,833 casos,...

Crecen más de 125% retenciones de menores migrantes

De acuerdo con los datos de migración hasta mayo del 2024, los eventos de niños y adolescentes migrantes irregulares...

Más Vistos

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Migrantes envían millones de dólares en criptomonedas a Venezuela

A medida que Venezuela se recupera gradualmente de su...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti