Los guardacostas anunciaron la “difícil decisión” de finalizar el operativo tras más de 192 horas de búsqueda exhaustiva en Key West. En la embarcación, que naufragó el lunes, viajaban 22 migrantes: de ellos 13 fueron rescatados con vida. El éxodo desde la isla comunista en precarias embarcaciones se ha incrementado durante este último año.
La Guardia Costera de Estados Unidos informó este sábado que suspendió las labores de búsqueda de nueve inmigrantes cubanos desaparecidos tras volcarse la balsa en la que navegaban al oeste de Key West (conocido como Cayo Hueso), en el extremo sur de Florida.
En un comunicado, los guardacostas señalaron que tomaron la “difícil decisión” de finalizar el operativo sobre las 10:30 pm (hora local) del viernes, tras más de 192 horas de búsqueda exhaustiva.
En ese lapso, las autoridades cubrieron por aire y mar una área de 7,459 millas cuadradas (casi 20,000 kilómetros cuadrados), equivalente al tamaño del norteño estado de New Hampshire.
Los nueve cubanos desaparecidos se hallaban a bordo de una embarcación en la que viajaba un total de 22 personas. El navío se volcó la noche del lunes 5 de julio, aproximadamente a 26 millas (40 kilómetros) al sureste de Cayo Hueso.

El martes, los miembros de la tripulación del buque de los guardacostas Thetis, con el apoyo de un barco recreativo que vio a algunos de los cubanos en el agua, rescataron a nueve hombres y cuatro mujeres luego de que su embarcación zozobrara.
Los sobrevivientes declararon a los guardacostas que la embarcación había zarpado desde Cuba.
El naufragio ocurrió el día en el que la tormenta tropical Elsa cruzó el centro de la isla comunista. El martes dejó atrás ese territorio en el Caribe y salió a la costa de Florida en el Golfo de México, con vientos, lluvia y marejadas.
Desde el 1 de octubre, la Guardia Costera ha interceptado a 536 cubanos que trataban de llegar a Estados Unidos, mientras en todo el año fiscal 2020 no llegaron a 50 y en el año fiscal 2019 fueron 313.
Este “éxodo silencioso” a través del Estrecho de Florida y en precarias embarcaciones que se ha incrementado durante este último año “no va a disminuir, sino todo lo contrario, va a crecer”, aseguró esta semana a EFE Ramón Saúl Sánchez, presidente del grupo del exilio Movimiento Democracia, radicado en Miami.

Hasta 2017, los migrantes cubanos podían reclamar el estatus legal en Estados Unidos por una política conocida como ‘Pies secos, Pies mojados’, que fue derogada por el expresidente Barack Obama al final de su segundo mandato. La política permitía a los migrantes de la isla que tocaran tierra permanecer en el país, mientras los que eran interceptados en el agua, enfrentaban la deportación.
Por años, el régimen de La Habana había exigido el fin de estos beneficios migratorios, alegando que alentaban la inmigración de los cubanos a Estados Unidos en peligrosas condiciones de viaje.
Sin embargo, aún sigue vigente la ley bajo la cual operaba la política: la Ley de Ajuste Cubano, adoptada desde 1966, y que ofrece proteciones a los inmigrantes de la isla que lleguen a suelo estadounidense de manera legal: con visas y por aeropuertos.
Fuente: