OpiniónLa inmigración necesita más estudios y menos recelos, dice...

La inmigración necesita más estudios y menos recelos, dice la sociedad civil

-

- Advertisment -spot_img

Javier Otazu

Naciones Unidas, 16 may (EFE).- La inmigración necesita de más estudios e investigaciones y de menos recelos a la hora de abordar el fenómeno por parte de los Gobiernos y de la comunidad internacional, según pusieron este lunes de relieve las organizaciones de la sociedad civil que hoy celebraron un foro paralelo en la ONU.

Este foro, que reunió a académicos, religiosos, sindicalistas, empresarios y activistas pro derechos humanos y los de los emigrantes, se celebra como introducción al Foro Internacional de Revisión de las Migraciones, que en los próximos cuatro días pasará revista al grado de aplicación del Pacto Mundial de Migraciones firmado en 2018.

Los distintos panelistas que tomaron la palabra -con una mayoría aplastante de mujeres- abordaron distintos aspectos de la cuestión migratoria, pero en su mayor parte lamentaron que los Estados estén privilegiando una óptica policial para tratar la emigración, que además no está coordinada con las políticas de inclusión e integración que también se llevan a cabo en otros servicios de cada Gobierno.

También fue muy repetida, y de forma crítica, la palabra “externalización”, en alusión a las tareas de control fronterizo que muchos Estados han derivado en agencias privadas y que se traducen en una merma inmediata de derechos de los migrantes y en la separación de las familias.

La externalización también puede traducirse en “militarización de la gestión migratoria”, como advirtió Alma Maquetico, histórica activista basada en El Paso (Texas), que recordó que las víctimas de uno y otro fenómeno son sobre todo centroamericanas, africanas y del sur de Asia.

Otra queja repetida fue la falta de datos centralizados sobre la cuestión, ya sea porque los estados no los reúnen o porque no los comparten entre sí.

Jill Goldenziel, investigadora del fenómeno migratorio en la Universidad de Harvard, dijo que el caso es aún más grave en la “emigración irregular”, donde según ella solo existe intercambio de datos -y no es exhaustiva- entre algunos países de lengua inglesa más Israel, quedando fuera de esa red la mayor parte de países del mundo.

Varios de los asistentes subrayaron la necesidad de que se cambie “la narrativa de la migración”, pues solo si se escucha a los propios migrantes podrán superarse los discursos del peligro y el miedo; en este sentido, también hay que contar con ellos para diseñar políticas que les afecten, como puso de relieve Helena Olea, de Alianza Américas.

Coincidió con ella el jordano Dawd Kuttab, que habló en nombre del sector de la comunicación y lamentó que para los medios la inmigración es invisible salvo cuando trae problemas, con lo que contribuyen a su estigmatización; para combatir esto, puso como ejemplo una radio comunitaria creada por emigrantes egipcios en Jordania que trata exclusivamente de sus problemas cotidianos y que ha sido de gran ayuda para muchos.

Y Kuttab aludió a otro problema que ha aparecido en todos los países con el coronavirus: los migrantes irregulares no acudieron a tratarse de síntomas ni a vacunarse por miedo a ser registrados y, en consecuencia, expulsados a sus países, y ello pese a que nunca se produjeron esas expulsiones, pero eso se explica por la falta de información que llega hasta ellos.

También hubo espacio para la intervención del sector empresarial, en cuyo nombre habló la colombiana Juliana Manrique (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia), quien pidió a los Estados, desde el punto de vista empresarial, “marcos jurídicos previsibles, transparentes y eficaces que permitan la circulación de los trabajadores”, pues los “sistemas complejos” dificultan la empleabilidad.

Por su parte, Stéphane Jacquemet, representante católico que habló en nombre de las organizaciones religiosas, advirtió contra “las voces anti-inmigración, que son muy poderosas y con las que no caben arreglos”, y lamentó que los estados “hagan siete veces más esfuerzos en levantar muros que en construir puentes” para los emigrantes.

Al final de las ponencias, una invitada del público tomó la palabra y dijo: “Ha sido muy interesante, pero es como si hubiéramos venido a hablar entre nosotras”, concluyó. EFE

fjo/cfa

Fuente: Swissinfo


Últimas Noticias

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Migrantes envían millones de dólares en criptomonedas a Venezuela

A medida que Venezuela se recupera gradualmente de su reciente crisis económica, cada vez más familias dependen de las...

1,2 millones de ecuatorianos tienen intención de migrar y la mayoría ya sabe el país destino, según estudio de la OIM

En la terminal terrestre de Ipiales, ecuatorianos y migrantes de otros países compran a diario pasajes para viajar al...

Ocupan el cuarto lugar: 39.230 venezolanos han realizado peticiones de refugio en México en 5 años

De 2019 a junio de 2024, Honduras encabeza con 172.596 personas, la cifra de migrantes que solicitaron el reconocimiento...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Más de 8,800 cubanos pidieron refugio en México de enero a junio de este año

Cuba es el segundo país del que más emigrantes llegan a México, solo superado por Honduras. De 8,833 casos,...

Crecen más de 125% retenciones de menores migrantes

De acuerdo con los datos de migración hasta mayo del 2024, los eventos de niños y adolescentes migrantes irregulares...

Más Vistos

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Migrantes envían millones de dólares en criptomonedas a Venezuela

A medida que Venezuela se recupera gradualmente de su...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti