América NorteMéxico, muy lejos de una migración ordenada, segura y...

México, muy lejos de una migración ordenada, segura y regular

-

- Advertisment -spot_img

En México, planes como el regreso “seguro y digno” a las personas migrantes deportadas y no expulsar a quienes se enfrentan a un “riesgo real y previsible” de muerte quedan solo en el discurso.

Antes de salir de mi país, mi pareja y yo reflexionamos mucho para salir de la vida que llevábamos y lo que queríamos para nuestra hija de 3 años, y ella nos dijo muy sabiamente no importa el color del cielo, quien hace el día bonito es estar las tres juntas. Sabíamos que nos enfrentaríamos a muchos retos, pero aquí seguimos firmes y con fuerza y fe de que vendrán cosas mejores, luchando por unirnos a pesar de ser separadas en Estados Unidos”.

Carmina, 21 años, Venezuela.

En México y el mundo existen muchos obstáculos para las personas en situación de movilidad, tanto para personas migrantes como aquellas con necesidades de protección internacional, la gran mayoría provenientes de una crisis institucional que pretende justificarse en un discurso presupuestal, dejando a un lado una responsabilidad internacional en la que están en juego múltiples derechos humanos que afectan de forma directa a miles de personas.

Nos centraremos específicamente en este artículo en destacar brevemente cómo las políticas y las intervenciones de un gobierno mexicano reactivo, con acciones limitadas, se encuentran muy lejos de los derechos humanos y nos llevan cada día más lejos de una migración ordenada, segura y regular.

    1. Por un lado cabe señalar el incremento de flujos migratorios en tránsito por México y que se dirigen a los Estados Unidos, personas altamente vulnerables y expuestas a múltiples riesgos y peligros como el narcotráfico, trata y tráfico de personas, extorsiones, secuestros, robos, violaciones, tal y como lo refieren las estadísticas que proporciona directamente la Secretaría de Gobernación de la mano de la Unidad de Política Migratoria (UPM,2022).
    2. El efecto de la política restrictiva de los Estados Unidos y de la política anti-inmigrante traducida en deportaciones que ha implementado el gobierno estadounidense con distintos nombres, donde escuchamos remain in Mexico, los Migrant Protection Protocols (MPP), 1 Título 42. 2 En conjunto estas políticas de 2019 a la fecha en su mayoría van sobre personas de origen mexicano y centroamericano. 3 A partir de octubre de 2022, el impacto de estas políticas atacó severamente a las personas de origen venezolano, donde miles de personas quedaron en territorio mexicano después de cruzar múltiples fronteras y enfrentarse al temible territorio del Darién, dejando sus sueños truncados ante una evidente falta de acción del gobierno mexicano que los lleva a hacer un “mal uso” de las figuras como el asilo, donde claramente lo único que desean es un documento que les permita llegar a territorio estadounidense.
    3. El auge de la migración de retorno. Frente a la crisis económica de fines de la década pasada, el gobierno de Trump, las deportaciones masivas y el endurecimiento de políticas migratorias ya expuestas, el retorno ha pasado a consolidarse nuevamente como una dimensión más fuerte del proceso migratorio, que conlleva a un reto muy importante en esquemas de integración para el gobierno mexicano, situación que dista mucho en la práctica ya que no se le da la importancia y atención requerida.
  1. La militarización en fronteras. Proceso que se encuentra consolidado dentro de los acuerdos migratorios entre Estados Unidos y México, donde se le otorga a la Guardia Nacional y a sectores militares funciones migratorias, dando lugar a violaciones masivas a derechos humanos, robustecidas por prácticas arbitrarias lejos de lo establecido por convenios internacionales y la misma legislación mexicana. Varias organizaciones de la mano con la Fundación Para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD) y Sin Fronteras han documentado estos casos en un gran informe llamado “Bajo la Bota: militarizacíon de la política migratoria en México”, haciendo amplias recomendaciones a ambos gobiernos a fin de reflejar el impacto y violaciones a miles de personas en su tránsito por México.
  2. Los nuevos flujos provenientes de migraciones climáticas y/o otros desastres como parte de una  particularidad de una migración intraregional. En este caso la gravedad radica no solo que ya hay cifras desde la academia y organismos internacionales al respecto que detallan la importancia de hacer frente a esta problemática de manera emergente, donde la población afectada además de enfrentarse a los retos que hemos mencionado, de discriminación y violencia que ponen en riesgo a su salud, la gran mayoría de las personas suelen venir de zonas de mayor atraso social y económico comparados a sus respectivos promedios nacionales y donde las poblaciones móviles no solo se enfrentan a condiciones de alta precariedad y vulnerabilidad social, sino que que además enfrentan condiciones políticas y legales inexistentes que limitan y violentan sus más elementales derechos humanos, sociales y de dignidad humana. 4
  3. La discriminación social y étnica de las personas en situación de movilidad. Derivado solo de una muestra de los puntos anteriores y aunque hablamos de diferentes problemáticas todas incluyen este tipo de violaciones, según cifras del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), los grupos más discriminados son las personas migrantes en su tránsito irregular por México y en condiciones similares el formado por las migrantes en retorno (CONAPRED, 2022). 5

De acuerdo a lo anterior a manera de resumen, en comparación  a lo pactado en Marrakech en 2018 en el Pacto Mundial sobre Migración y sus 23 grandes objetivos, la realidad y dicho instrumento se encuentran muy lejos de su aplicabilidad no solo en México, sino en la gran mayoría de los Estados  miembros de la ONU que lo acordaron. Temas como los mencionados, la trata y el tráfico de personas, la separación familiar, la detención migratoria como última ratio o reconocer el derecho de las personas migrantes irregulares a recibir salud y educación en sus países de destino queda muy lejos de la guardia de los gobiernos.

En México, planes como el regreso “seguro y digno” a las personas migrantes deportadas y no expulsar a quienes se enfrentan a un “riesgo real y previsible” de muerte, atentados directos a su dignidad, tortura u otros tratos inhumanos y degradantes en aras del principio de no-devolución quedan solo en el discurso, violaciones que día a día se ven representadas en las diferentes estaciones migratorias y estancias provisionales del país, en el camino y tránsito de miles de personas que buscan un documento para poder cruzar y llegar a su objetivo, miles de familias separadas, miles de sueños truncados.

Estamos a pocos días de llegar al 18 de diciembre, día asignado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el “Día Internacional de la persona migrante” en su 22 aniversario, cabe destacar que la lucha por los derechos de las personas continúa por parte de defensoras, defensores, organizaciones de la sociedad civil y algunos organismos internacionales. En México no podemos hablar de un país que trate dignamente a las personas extranjeras, que viola sus derechos y sus sueños, donde ve números en lugar de personas y familias que pueden ayudarnos a ser un país mejor, personas llenas de fortaleza que les han permitido llegar hasta donde están sin darse por vencidas. Ante un Estado Mexicano que cierra las vías de comunicación y atenta ante las defensoras y ONG, donde hasta estos días de diciembre el  Instituto Nacional de Migración y el Gobierno Mexicano en distintos niveles ha cuartado nuestra lucha por la defensa e información a la población migrante, negando a Sin Fronteras IAP el acceso a visitar Estaciones Migratorias y Estancias Provisionales. Exhortamos al gobierno Mexicano a revisar al importancia de cumplir con los estándares internacionales a los que se comprometió y que coadyuve por una verdadera migración ordenada, segura y regular.

Fuente: animalpolitico


Últimas Noticias

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Migrantes envían millones de dólares en criptomonedas a Venezuela

A medida que Venezuela se recupera gradualmente de su reciente crisis económica, cada vez más familias dependen de las...

1,2 millones de ecuatorianos tienen intención de migrar y la mayoría ya sabe el país destino, según estudio de la OIM

En la terminal terrestre de Ipiales, ecuatorianos y migrantes de otros países compran a diario pasajes para viajar al...

Ocupan el cuarto lugar: 39.230 venezolanos han realizado peticiones de refugio en México en 5 años

De 2019 a junio de 2024, Honduras encabeza con 172.596 personas, la cifra de migrantes que solicitaron el reconocimiento...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Más de 8,800 cubanos pidieron refugio en México de enero a junio de este año

Cuba es el segundo país del que más emigrantes llegan a México, solo superado por Honduras. De 8,833 casos,...

Crecen más de 125% retenciones de menores migrantes

De acuerdo con los datos de migración hasta mayo del 2024, los eventos de niños y adolescentes migrantes irregulares...

Más Vistos

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Migrantes envían millones de dólares en criptomonedas a Venezuela

A medida que Venezuela se recupera gradualmente de su...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti