Uno de los problemas más frecuentes que enfrentan los migrantes venezolanos, refugiados y retornados colombianos es no poder convalidar sus títulos de estudio. Este es el plan que implementó la Cancillería para facilitar el proceso y lograr su integración efectiva en el país.
Los migrantes venezolanos, refugiados y retornados colombianos podrán convalidar sus títulos de estudio en Colombia.
En Colombia hay 1′842.390 migrantes venezolanos registrados, de acuerdo con el último informe de Migración Colombia. De ellos 4 de cada 10 son menores de edad y el resto corresponde a adultos jóvenes que llegan con estudios realizados en su país, pero que no logran validar sus títulos debido a la situación en Venezuela, la falta de representación consular en Colombia y el caos administrativo que reina en varias instituciones venezolanas.
Uno de los principales problemas que dicen los migrantes venezolanos en Colombia es que no logran acceder a estudios y empleos formales justamente porque no pueden cumplir con los requisitos que se exigen en el país para convalidar sus títulos.
Para intentar ayudar a resolver el problema, la vicepresidenta y Canciller de Colombia sostuvo un encuentro con el encargado de negocios en Colombia, Eduardo Battistini y el Gerente de Frontera, Lucas Gómez, para buscar salidas a este y otros asuntos que afectan a la comunidad migrante.
Uno de los anuncios que hizo la Cancillería fue la implementación de un mecanismo temporal, transitorio y excepcional para la convalidación de títulos de educación superior a ciudadanos venezolanos y retornados colombianos que se encuentre en Colombia.
“En el marco de la audiencia pública convocada por la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes y ante la dificultad que se presenta en Venezuela para apostillar los títulos de educación superior, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, la Gerencia de Fronteras y la Embajada del Gobierno Interino de Venezuela adoptaron, a través de un Canje de Notas, un mecanismo temporal, transitorio, expedito, excepcional y alternativo a la aplicación de la apostilla para fines de convalidación de títulos de educación superior expedidos en Venezuela”, informó la Cancillería en un comunicado.
“Desde la Cancillería hemos venido trabajando para poder facilitar a los jóvenes venezolanos que hicieron sus estudios en el vecino país o a aquellos colombianos que estudiaron en Venezuela y están retornando a Colombia, para poder tener esa legalización de sus títulos, poder tener esa homologación de títulos que les permita trabajar en Colombia.
De tal forma que es la Embajada venezolana la que nos va a certificar sobre esas universidades. La Cancillería de Colombia, con esta decisión, busca contribuir a que los venezolanos puedan incorporarse a esa fuerza laboral colombiana”, señaló la Vicepresidente y Canciller, Marta Lucía Ramírez.
¿Dónde y cómo tramitar?
De esta manera, los ciudadanos venezolanos residentes en Colombia y retornados colombianos que hayan cursado estudios de educación superior en Venezuela, podrán tramitar ante la Embajada de Venezuela, reconocida y acreditada por el Gobierno de Colombia, una certificación consular sobre la validez, legitimidad y autenticidad de los documentos expedidos por instituciones de educación superior legalmente reconocidas en Venezuela.
1. Esta certificación podrán solicitarla ingresando a la página web de la Embajada de Venezuela en Colombia, aquí.
El Espectador en video:
1 second of 1 minute, 54 secondsVolume 0%00:0101:54Más Videos01:54ONU pide controlar rutas en la selva del Darién para migrantes de Colombia a Panamá03:03Colombia exige carnet de vacunación en eventos con aforo completo10:35¡PARE! Hay un asesino silencioso en Colombia | La Pulla02:40EE. UU. acusa a líderes de caravana migrante de complicidad con criminales02:04D.T. de Brasil ve probable un encuentro con Colombia en Catar 202201:27Monja secuestrada por Al Qaeda regresó a Colombia tras un mes de su liberación01:50El reto de enseñar educación sexual a la comunidad LGBTIQ+ en Rusia01:58Afp Orquesta Venezolana02:45Las nuevas generaciones del fútbol fueron afectadas por la pandemia08:25Defendiendo el río San Juan, el costo de ser lideresa en medio de una guerra.
ONU pide controlar rutas en la selva del Darién para migrantes de Colombia a Panamá
2. Una vez la Embajada expida la certificación, el usuario podrá tramitar en línea la Legalización de dicha certificación a través de la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
3. Luego ingresan a la sección Trámites y Servicios – Apostilla o Legalización seleccionando la opción “Documentos Electrónicos” – Certificación para convalidación títulos de educación superior.
4. El siguiente paso es el pago y expedición de la respectiva Legalización electrónica con la finalidad de que la pueda presentar ante el Ministerio de Educación Nacional en Colombia para iniciar así el trámite de convalidación de títulos en nuestro país.
Se espera que, a través de este mecanismo, los migrantes venezolanos y retornados colombianos puedan trabajar y acceder a estudios.
Fuente: elespectador