LatamMigrantes venezolanos LGBTQ+, expuestos a discriminación y violencia

Migrantes venezolanos LGBTQ+, expuestos a discriminación y violencia

-

- Advertisment -spot_img

En su trayecto por Colombia, Ecuador y Perú, enfrentan una doble vulnerabilidad

Por Víctor Hugo Carreño

(NOTICIAS YA).- El éxodo venezolano tiene un componente invisibilizado: la población LGBTQ+. En su trayecto por Colombia, Ecuador y Perú, países de tránsito y destino de estos migrantes enfrentan discriminación, abusos y violencia.

Casos como los de Johanna, una mujer lesbiana que por su apariencia fue golpeada y le negaron ingresar a un albergue, o Débora, una mujer trans que fue violentada por su identidad de género, son historias comunes en la migración de la población LGBTQ+venezolana.

Estos casos están recogidos en un informe de Diálogo Diverso, organización ecuatoriana que trabaja por los derechos de las personas LGBTQ+en movilidad humana. Según el estudio, realizado junto a la Organización Internacional para las Migraciones, 43% de migrantes de la diversidad sexo genérica enfrentaron situaciones de discriminación, exclusión o violencia durante su trayecto desde Venezuela.

Danilo Manzano, director de Diálogo Diverso, explica que las personas migrantes LGBTQ+ enfrentan una doble vulnerabilidad. “Esta situación hace que en varias ocasiones caigan y sean víctimas de redes, trata y tráfico, y personas que no habían considerado ejercer el trabajo sexual, tuvieron que hacerlo y en circunstancias de riesgo bastante grandes”, explica.

Con el éxodo venezolano, más de 1,700,000 personas de ese país se radicaron en Colombia. En Ecuador, ingresaron desde 2017 casi la misma cantidad de venezolanos. En Perú, hay más de 1,2 millones de migrantes y refugiados venezolanos.

Éxodo de venezolanos a Colombia
Daniel Garzon Herazo/NurPhoto Via Getty Images

Sin embargo, de estas cifras, no hay un desglose oficial de personas LGBTQ+, pues son escasas las mediciones en base a orientación sexual o identidad de género.

Cuando inició el éxodo venezolano, personas LGBTQ+ también decidieron dejar su país de origen por la crisis y la ausencia de políticas públicas para la población de la diversidad sexo genérica.

Luis Meneses, presidente de Fuvadis, organización colombiana que trabaja con esta minoría proveniente de Venezuela, indica que además de la crisis económica y el escaso acceso a alimentación y salud, otra razón de migración es la falta de reconocimiento de derechos, como matrimonio igualitario y reconocimiento a la identidad de personas transgénero.

En Colombia y Ecuador las legislaciones amparan a personas del mismo sexo que desean contraer matrimonio, y a las personas trans que desean cambiar los datos en su documento de identidad.

Además, hay personas que también buscan tratamientos para VIH en Colombia o Ecuador, pues en Venezuela los programas públicos presentaron falencias.

A pesar que Colombia puede ser un destino que las personas LGBTQ+ buscan, no está exentas de violencia. Según un reporte de la organización Caribe Afirmativo, durante 2020 e inicios de 2021 hubo al menos 70 casos de violencia contra migrantes de la diversidad sexo genérica.

La organización detalla que hay casos de violencia policial, xenofobia, explotación laboral, agresiones físicas y hasta homicidios.

En Perú, un informe de la organización Presente revela que personas LGBTQ+ sufren discriminación cuando intentan acceder a una vivienda o conseguir trabajo. Ante estas situaciones, homosexuales o lesbianas prefieren no revelar su orientación sexual.

En Ecuador, el informe de Diálogo Diverso detalla que 51% de migrantes LGBTQ+venezolanos no ha accedido a empleo. Pero quienes acceden, se enfrentan a explotación laboral, agrega Danilo Manzano.

Hay casos de personas venezolanas que han denunciado que empresas ecuatorianas contratan migrantes que no están regularizados para pagarles un sueldo inferior al básico que el Estado establece cada año.

Manzano también relata que hay casos de personas víctimas de explotación sexual a cambio de un lugar donde dormir.

Para el director de Diálogo Diverso, Ecuador debe iniciar una regularización de todos los migrantes venezolanos. “Esto no solamente les va a permitir acceder a fuentes de empleo en igualdad de condiciones, sino que al mismo tiempo dar claridad para poder garantizar un acceso a los derechos para esta población. Es ahí cuando esta decisión política de regularizar a la gente cumple con varios objetivos positivos”, comenta.

En el caso de Colombia, Luis Meneses explica que la población trans se favoreció en 2018 de un permiso especial de permanencia. En ese entonces, se contabilizaron a 333 personas trans.

Actualmente, el país está implementado un registro único de migrantes venezolanos que se extenderá hasta el próximo año, agrega.

Para solventar las necesidades de los colectivos LGBTQ+ en Colombia y Ecuador, Fuvadis y Diálogo Diverso ofrecen acceso a vivienda y atención médica. La primera ha atendido a más de 1.000 personas y la segunda a más de 10.000.

Fuente: noticiasya


Últimas Noticias

V Encuentro de Migrantes: “Queremos sensibilizar a la sociedad sobre nuestro entorno humano”

El V Encuentro Intercultural de Migrantes en Misiones se realizará del 2 al 4 de octubre con literatura, conversatorios...

Migrantes envían millones de dólares en criptomonedas a Venezuela

A medida que Venezuela se recupera gradualmente de su reciente crisis económica, cada vez más familias dependen de las...

1,2 millones de ecuatorianos tienen intención de migrar y la mayoría ya sabe el país destino, según estudio de la OIM

En la terminal terrestre de Ipiales, ecuatorianos y migrantes de otros países compran a diario pasajes para viajar al...

Ocupan el cuarto lugar: 39.230 venezolanos han realizado peticiones de refugio en México en 5 años

De 2019 a junio de 2024, Honduras encabeza con 172.596 personas, la cifra de migrantes que solicitaron el reconocimiento...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Más de 8,800 cubanos pidieron refugio en México de enero a junio de este año

Cuba es el segundo país del que más emigrantes llegan a México, solo superado por Honduras. De 8,833 casos,...

Crecen más de 125% retenciones de menores migrantes

De acuerdo con los datos de migración hasta mayo del 2024, los eventos de niños y adolescentes migrantes irregulares...

Más Vistos

V Encuentro de Migrantes: “Queremos sensibilizar a la sociedad sobre nuestro entorno humano”

El V Encuentro Intercultural de Migrantes en Misiones se...

Migrantes envían millones de dólares en criptomonedas a Venezuela

A medida que Venezuela se recupera gradualmente de su...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti