LatamPreguntas a responder para hacer una mejor cobertura de...

Preguntas a responder para hacer una mejor cobertura de migraciones

-

- Advertisment -spot_img

Ginna Morelo dirigió el taller ‘Historias que van y vienen. ¿Cómo investigar y comunicar la migración?’ en el que brindó herramientas para realizar una cobertura responsable y adecuada.

Por Rafael David Sulbarán

“La primera impresión no es la noticia”. Con estas palabras, Ginna Morelo, maestra del taller ‘Historias que van y vienen, ¿cómo investigar y comunicar la migración?’, comenzó su intervención luego de una visita al Puente Internacional Simón Bolívar junto a los participantes de este encuentro que reúne a 20 periodistas de cinco países de Latinoamérica que se lleva a cabo del 28 al 30 de noviembre en la ciudad de Cúcuta, Colombia.

Morelo realizó esa reflexión ante los asistentes sobre sus impresiones luego recorrer el puente, principal paso fronterizo oficial entre Venezuela y Colombia. “Debemos ver más allá de lo evidente. Hay que preguntarse qué pasa con los que entran, qué pasa con los que salen?”, cuestionó la maestra.

Como parte del ejercicio principal del primer día del taller, la experta ofreció consejos, planteados en forma de preguntas, que ayudarán a realizar una mejor cobertura, desde la etapa previa, durante el proceso e incluso luego de la publicación.

1. ¿Qué hay detrás de estas vidas?

Identificar lo que no es tan claro en el primer momento –esas historias detrás– brindará la oportunidad de contar de una manera acertada y con la posibilidad de abordar, desde múltiples ángulos con un enfoque novedoso, la migración. ¿Qué hay detrás de estas vidas quebradas? ¿Cuáles condiciones hay detrás de cada movimiento migratorio? Estas preguntas se tornan vitales según el análisis de Morelo que nos llevará a mejorar la cobertura.

“Cada vez que veo una historia, me hago tres o cuatro preguntas de lo que viene. ¿Qué podrá pasar con esta persona? ¿Por qué está en esa situación? Eso me ayuda a organizar las ideas para contar”, afirma Morelo.

2. ¿Qué podemos mejorar?

Para lograr una cobertura adecuada es necesario plantearse cuestionamientos esenciales sobre la actual tendencia: ¿Qué podemos mejorar? ¿Es una cobertura que responde a la inmediatez o hay agenda editorial?

Ante las interrogantes, Morelo plantea que es necesario abarcar “todas las formas posibles de la cobertura de los temas”, evaluando posibilidades por más pequeñas que sean, comprendiendo que si se incluyen en la agenda proyectos colaborativos, se tendrán mayores oportunidades de realizar trabajos de calidad, ricos en amplitud y con la posibilidad de causar un impacto grande. Así mejoramos la reportería y por ende el cubrimiento.

También es necesario comprender la tendencia, estar al tanto de la narrativa en redes sociales o en grandes medios para estar en claridad sobre las agendas informativas.

3. ¿Qué nos hace fijarnos en un tema?

Morelo plantea la discusión sobre qué nos hace voltear la mirada, qué llama la atención de los periodistas a la hora de fijarse en un tema: una denuncia, una fecha conmemorativa o un éxodo. En todos estos casos la maestra plantea que se fije el objetivo más allá de lo evidente, más allá de lo que ya conocemos. Debemos tener cuidado en no recaer repetidamente en lo que se ha contado, en irnos con los temas relevantes que luego por desgaste informativo pierden vigencia.  No es dejarlos a un lado, pero se debe tener cuidado de no desgastar el tema.

4. ¿De qué manera cantarlo?

Morelo afirma que el periodismo de migraciones en el contexto actual debe responder a las necesidades de las audiencias. Se trata de un ejercicio multiplataforma y multi modelo.

Las nuevas narrativas, las distintas formas de comunicar, desde trabajos multiplataforma, las radios comunitarias, los periódicos locales y las maneras impensables son necesarias; de esta manera se pueden asegurar llegar hasta los rincones más complicados. Pensar en el periodismo global, pero sin dejar a un lado lo hiperlocal.

Sobre el taller ‘Historias que van y vienen. ¿Cómo investigar y comunicar la migración?’

Convocado por la Fundación Gabo y el Banco Mundial, se realizó en la ciudad de Cúcuta, Colombia, del 28 al 30 de noviembre con el objetivo de brindar herramientas y nuevas perspectivas para la investigación sobre migraciones. El evento reunió a 20 periodistas de Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela.

Fuente:fundaciongabo.org


Últimas Noticias

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Migrantes envían millones de dólares en criptomonedas a Venezuela

A medida que Venezuela se recupera gradualmente de su reciente crisis económica, cada vez más familias dependen de las...

1,2 millones de ecuatorianos tienen intención de migrar y la mayoría ya sabe el país destino, según estudio de la OIM

En la terminal terrestre de Ipiales, ecuatorianos y migrantes de otros países compran a diario pasajes para viajar al...

Ocupan el cuarto lugar: 39.230 venezolanos han realizado peticiones de refugio en México en 5 años

De 2019 a junio de 2024, Honduras encabeza con 172.596 personas, la cifra de migrantes que solicitaron el reconocimiento...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Más de 8,800 cubanos pidieron refugio en México de enero a junio de este año

Cuba es el segundo país del que más emigrantes llegan a México, solo superado por Honduras. De 8,833 casos,...

Crecen más de 125% retenciones de menores migrantes

De acuerdo con los datos de migración hasta mayo del 2024, los eventos de niños y adolescentes migrantes irregulares...

Más Vistos

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Migrantes envían millones de dólares en criptomonedas a Venezuela

A medida que Venezuela se recupera gradualmente de su...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti