LatamSituación de migrantes venezolanos, tema de debate político en...

Situación de migrantes venezolanos, tema de debate político en Chile

-

- Advertisment -spot_img

Expresiones xenófobas dirigidas contra los migrantes venezolanos, han provocado un aumento de la preocupación por su posible impacto social

SANTIAGO.- Las recientes expresiones xenófobas en el marco de la campaña para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 19 de diciembre en Chile, especialmente las dirigidas contra los migrantes venezolanos, han provocado un aumento de la preocupación por su posible impacto social.

“Los ataques racistas han ido creciendo con el tiempo”, expone a Europa Press Carlos Carrasco, un comunicador social afrovenezolano de 27 años que ha sufrido xenofobia en el país andino, donde llegó en 2018.

“Por suerte pasó un taxi, que por cosas del destino se paró y me pude montar y escapar, si no se hubiese detenido no sé qué habría pasado”, explica el comunicador social, que llegó a la capital, Santiago, con su esposa e hijo, huyendo de la crisis económica y la persecución política en su país.

Chile registró en 2020 alrededor de 1,4 millones de migrantes viviendo en su territorio, que suponen un siete por ciento de la población, según cifras oficiales. Un 8,5 por ciento son bolivianos, un 11,4 por ciento colombianos, un 12,5 por ciento haitianos –aunque cientos dejaron el país recientemente, rumbo a Estados Unidos, un 16,3 por ciento peruanos y un 30,7 por ciento son venezolanos.

Oficialmente hay en Chile unas 500.000 personas provenientes del país gobernado por el régimen del dictador Nicolás Maduro, aunque la cifra podría superar los 650.000 debido a las personas que están en situación irregular y a los miles que llegaron durante 2021.

La migración proveniente del resto de países latinoamericanos llegaron a Chile de forma escalonada, pero los venezolanos lo hicieron en masa en los últimos cinco años, en busca de un futuro en un país que, a pesar del estallido social de 2019 y de la crisis generada por la pandemia, continúa siendo reconocido por su estabilidad económica y política.

“Los números van a seguir creciendo. Proyectamos que para el año que viene vamos a tener por lo menos un millón más de personas movilizadas en la región latinoamericana si no tenemos un cambio de la situación política, económica y social en Venezuela. Hay que reconocer que el problema de los venezolanos ya no es de migración sino un problema de refugiados”, dice Patricia Rojas, presidenta de la Asociación de Venezolanos en Chile.

Las ciudades fronterizas con Perú y Bolivia demandan ayuda para administrar una crisis migratoria que estaba caldeando los ánimos de la población. La tensión estalló el 25 de septiembre, cuando un grupo de personas que se manifestaban contra los migrantes, empuñando banderas chilenas y al ritmo de un cacerolazo, desmanteló a la fuerza y quemó un campamento de venezolanos, ante la mirada impasible de las autoridades, en la ciudad de Iquique, situada unos 1.700 kilómetros al norte de Santiago.

Colchones, ropa, juguetes y pañales de 167 personas, entre ellas 43 menores, resultaron calcinados, en un incidente repudiado por Naciones Unidas y Amnistía Internacional. Un día antes los carabineros Desmantelaron otro campamento irregular situado en una plaza de la ciudad, la primera gran urbe que encuentran los migrantes en ruta a Santiago.

Endurecimiento de la Ley migratoria

Chile aprobó este año una ley de migraciones más estricta y dio inicio un proceso de deportaciones muy criticado por la sociedad civil. Así, más de 800 personas fueron expulsadas en aviones, a los que son subidos vestidos con uniformes blancos, algo que para los defensores de Derechos Humanos supone estigmatizar al grueso de los migrantes.

Parte de los deportados fueron acusados de delitos como robo a mano armada o tráfico de drogas, incluyendo homicidio, y otros fueron expulsados por cuestiones administrativas, como haber ingresado al país de forma irregular.

“Esos vuelos son vergonzosos y lamentables. Eso es criminalizar y estigmatizar a las personas migrantes, porque la mayoría ni siquiera tenían antecedentes penales en Venezuela y no se les permitió el acceso a la justicia ni a los debidos procesos en Chile”, comentó Rojas.

“Tomar una posición que cierre las fronteras y le digan a las personas que no pueden volver a entrar es algo que no es viable porque mientras exista el problema en Caracas las personas van a seguir movilizándose desde Venezuela. La solución es un plan que se haga cargo de la recepción de estas personas en conjunto con organizaciones internacionales”, reclama Rojas.

El debate electoral

La llegada masiva de venezolanos se convirtió en un punto central de la campaña que enfrenta al ultraderechista José Manuel Kast y al izquierdista Gabriel Boric. Cientos de migrantes arriban apenas sin posesión alguna y, ante la dificultad de encontrar trabajo, duermen en espacios públicos de las principales ciudades, generando descontento en varios segmentos poblacionales.

El candidato conservador propone endurecer la política migratoria, creando zanjas en la frontera para “conducir a las personas a un paso habilitado” y su rival progresista, acusado por parte de la población de ser pro migración, planea erigir fronteras ordenadas y pide una coordinación internacional a nivel latinoamericano para que no sean unos pocos países los que gestionen “el desastre que ha generado la dictadura de Maduro en Venezuela”.

En el centro del debate están los migrantes. “En redes sociales leemos que nos vayamos a nuestro país. Dependiendo de la tendencia ideológica de la persona que está haciendo los comentarios, escuchamos que no queremos ser ‘chilezuela’ o que no queremos a ‘venecofachas’ en Chile”, señaló Rojas.

“Existe una cierta politización de la condición de migrante, donde buscan que tú, por ser de Venezuela, tengas que tener opinión política respecto de lo que pasa en Chile y en función de esa opinión política hay mayor apertura o mayor rechazo hacia ti”, expuso Carrasco.

Destaca la discriminación a la hora de arrendar un lugar para vivir. “Yo estaba buscando un departamento y ya tenía todos los papeles que me pedían para arrendar. Ya lo había visto. Tenía solvencia económica. Y justo antes de firmar el contrato me llaman y me dicen que lo sienten pero que no me lo pueden dar porque otra persona chilena lo vio y tiene prioridad por encima de mi”, lamentó.

Asegura que es habitual. “Hay gente que tiene posibilidad económica de arrendar en comunas como Providencia, que es de clase media, y en muchas ocasiones se les niega la posibilidad porque eso no va con su nacionalidad o con su color de piel. De acuerdo a eso tienes que estar en otro tipo de comunas, no de clase media en Santiago. Eso genera un círculo vicioso porque los migrantes empiezan a formar especie de guetos en distintas comunas de Santiago donde hay mucho hacinamiento”, criticó Carrasco.

Además ,denuncia discriminación a la hora de acceder al empleo, y en el transporte público. “También uno ve en la calle que existe una hipersexualización hacia las migrantes. Mucho acoso callejero”, añadió.

“Es importante hacer un llamado de atención a las autoridades y a la sociedad de que podamos construir mejores alternativas y una mayor convivencia y cohesión social porque muchas de estas personas, a pesar de la discriminación que están sufriendo en Chile, no se van a ir de aquí, ya que en su país de origen sigue existiendo una crisis humanitaria”, informó el migrante venezolano.

FUENTE: diariolasamericas.


Últimas Noticias

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Migrantes envían millones de dólares en criptomonedas a Venezuela

A medida que Venezuela se recupera gradualmente de su reciente crisis económica, cada vez más familias dependen de las...

1,2 millones de ecuatorianos tienen intención de migrar y la mayoría ya sabe el país destino, según estudio de la OIM

En la terminal terrestre de Ipiales, ecuatorianos y migrantes de otros países compran a diario pasajes para viajar al...

Ocupan el cuarto lugar: 39.230 venezolanos han realizado peticiones de refugio en México en 5 años

De 2019 a junio de 2024, Honduras encabeza con 172.596 personas, la cifra de migrantes que solicitaron el reconocimiento...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Más de 8,800 cubanos pidieron refugio en México de enero a junio de este año

Cuba es el segundo país del que más emigrantes llegan a México, solo superado por Honduras. De 8,833 casos,...

Crecen más de 125% retenciones de menores migrantes

De acuerdo con los datos de migración hasta mayo del 2024, los eventos de niños y adolescentes migrantes irregulares...

Más Vistos

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Migrantes envían millones de dólares en criptomonedas a Venezuela

A medida que Venezuela se recupera gradualmente de su...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti