América NorteUSA, Haití y RD

USA, Haití y RD

-

- Advertisment -spot_img

Cristhian Jimenez

En su catálogo de presiones para que República Dominicana detenga las deportaciones de haitianos indocumentados y abra espacio para refugiados, Estados Unidos acaba de asumir un peligroso camino.

El “alerta” de la embajada norteamericana del sábado último de alegado trato discriminatorio y hasta detenciones de estadounidense de piel oscura de parte de la autoridad dominicana empuja el llamado “tema haitiano” a campos minados en la relación entre USA y RD.

Es que ya no se trataría de rasgos de la política exterior y defensa de los derechos humanos en la región, sino de interceder por norteamericanos en supuesto riesgo o alegadamente maltratados.

No es otro mensaje exhortativo, que el gobierno dominicano deba asumir a la ligera y cumplir la formalidad de un comunicado como respuesta oficial.

“Este mensaje”, dice la embajada, “es para informar a los ciudadanos estadounidense que en los últimos meses los viajeros a la República Dominicana han reportado haber sido retrasados, detenidos o sujetos a un mayor interrogatorio en los puertos de entrada y en otros encuentros con funcionarios de inmigración basados en su color de piel. Los informes sobre el trato desigual de los ciudadanos estadounidense por parte de las autoridades dominicanas son motivo de preocupación constante para la embajada de los Estados Unidos”.

Refiere las “operaciones generalizadas” de Migración “destinadas a detener a aquellos que creen que son migrantes indocumentados, especialmente personas de ascendencia haitiana. En algunos casos, las autoridades no han respetado el estatus legal de estas personas en la República Dominicana o su nacionalidad. Estas acciones pueden llegar a una mayor interacción con las autoridades dominicanas, especialmente para los estadounidenses de piel más oscura y los estadounidenses de ascendencia africana. Hay informes de que los detenidos se mantienen en centros de detención superpoblados, sin la capacidad de impugnar su detención y sin acceso a alimentos o baños, a veces durante días, antes de ser liberados o deportados a Haití”. Se les exhorta a tener a mano pasaporte y celular y se les suministran números telefónicos de la embajada y del Defensor del Pueblo.

Aquí se mezclan los alegados maltratos a norteamericanos y, el fondo del asunto, las deplorables condiciones de los centros de detención y el supuesto trato inhumano a los detenidos “antes de ser liberados o deportados a Haití”. El documento dice más que lo consignado.

¿Informó el gobierno norteamericano de los “reportes” de sus ciudadanos alegadamente maltratados? ¿Cuántos casos son? ¿Se acaban de enterar las autoridades dominicanas del asunto al difundirse el comunicado? Estas respuestas son vitales.

Parecería una reacción a la respuesta del presidente Abinader , que frente a abiertas presiones de funcionarios de la ONU para que República Dominicana abra sus fronteras a refugiados de la violencia haitiana, anunció el incremento de las deportaciones. Y el aumento es notorio.

Recordemos que la subsecretaria de los Estados Unidos, Uzra Zeya, al anunciar desde el Palacio Nacional aumento en programas de ayuda económica, planteó la necesidad de actualizar la ley sobre trata de personas conforme a estándares internacionales e instó al gobierno a proteger a personas vulnerables, incluidos haitianos y los dominicanos de ascendencia haitiana.

República Dominicana rehusó firmar la Declaración de los Ángeles, que plantea colaboración económica para los países que creen condiciones para recibir refugiados y para la regularización de la situación de los inmigrantes.

Las autoridades no deben frenar las deportaciones, pero sí cuidar todos los flancos de la cuestión y tener un meticuloso seguimiento de este nuevo sesgo, antes de que nos puedan amenazar, o lleguen, sanciones económicas o de otro tipo.

A veces, pensamos que finiquitamos un tema al hacer una declaración formal o airada, solo de vocación mediática.

Fuente:listindiario


Últimas Noticias

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Migrantes envían millones de dólares en criptomonedas a Venezuela

A medida que Venezuela se recupera gradualmente de su reciente crisis económica, cada vez más familias dependen de las...

1,2 millones de ecuatorianos tienen intención de migrar y la mayoría ya sabe el país destino, según estudio de la OIM

En la terminal terrestre de Ipiales, ecuatorianos y migrantes de otros países compran a diario pasajes para viajar al...

Ocupan el cuarto lugar: 39.230 venezolanos han realizado peticiones de refugio en México en 5 años

De 2019 a junio de 2024, Honduras encabeza con 172.596 personas, la cifra de migrantes que solicitaron el reconocimiento...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Más de 8,800 cubanos pidieron refugio en México de enero a junio de este año

Cuba es el segundo país del que más emigrantes llegan a México, solo superado por Honduras. De 8,833 casos,...

Crecen más de 125% retenciones de menores migrantes

De acuerdo con los datos de migración hasta mayo del 2024, los eventos de niños y adolescentes migrantes irregulares...

Más Vistos

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Migrantes envían millones de dólares en criptomonedas a Venezuela

A medida que Venezuela se recupera gradualmente de su...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti