Latam24% de familias migrantes en el Perú no ha...

24% de familias migrantes en el Perú no ha matriculado a sus hijos en el colegio

-

- Advertisment -spot_img

Según estudio de Save The Children International para el Perú
Los niños, niñas y adolescentes de cualquier nacionalidad necesitan tener la garantía del acceso a derechos fundamentales como la identificación, vivienda, salud y, ante todo, educación, una herramienta clave para desarrollar su capacidad intelectual, moral y afectiva.
Desde ese punto de vista, aparece esta puntual interrogante: ¿cuál es la situación educativa de los migrantes en el Perú? y la respuesta inmediata es que la implementación de ese derecho fundamental plantea varios importantes desafíos.
Para la directora de Save The Children International para el Perú, Verónica Valdiviezo, algunos de esos desafíos son lograr los procesos apropiados y fortalecer la difusión de información con las mismas familias migrantes.
“Hemos descubierto que un 24% de las familias migrantes no han matriculado a sus hijos o hijas en el colegio”, declaró en el programa Andina al Día.
Esta situación, a su criterio, es una dificultad seria para la masiva migración de venezolanos en Perú y se presenta porque, simplemente, desconocen el proceso. “A veces se demoran cuatro meses, hasta un año y medio, en matricular a sus hijos o hijas”, lamentó.
Otra arista, según comentó, es el tema de la discriminación, específicamente cuando los padres de familia buscan matricular a sus menores hijos y les responden que ya se llenaron los cupos para venezolanos en las instituciones educativas.
“Tenemos que reducir la discriminar y xenofobia para darles la acogida y respetar sus derechos”, subrayó.

Campaña de sensibilización

Frente a ese panorama, la vocera de Save The Children International para el Perú informó el lanzamiento de la campaña “Hablemos de migración”, con la cual se busca sensibilizar y llamar la atención a las autoridades y la sociedad en general sobre la situación de los migrantes venezolanos, en particular de niños y adolescentes.
“Buscamos sensibilizar a nuestra sociedad, tanto a las autoridades, la prensa y los ciudadanos en general sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes migrantes”, manifestó.
Detalló que la iniciativa está enfocada en levantar las voces de los mismos niños y niñas acerca de su experiencia en la migración.
“Estamos haciendo unos dibujos animados que se van a basar en diferentes personajes e historietas que se están creando por niños y niñas, tanto peruanos como migrantes venezolanos, contando su experiencia en esta situación”, sostuvo.
Refirió que la actividad permitirá entender lo que están viviendo los migrantes, cuáles son las dificultades que están enfrentando, y los beneficios que están recibiendo de tener amigos y amigas de otra procedencia ya sea dentro del Perú, Venezuela o de otro país.
Informó, de igual modo, que son casi 250 mil niños, niñas y adolescentes que han llegado al Perú durante esta crisis migratoria.

Responsabilidad del Estado

Verónica Valdiviezo dijo que es responsabilidad del Estado garantizar los derechos fundamentales a los niños peruanos, venezolanos o de cualquier otro lugar. “La procedencia de este niño o niña no es lo importante, lo importante es que es una persona que vive en nuestro territorio y nosotros tenemos que garantizarle sus derechos”, añadió.
En el plano estadístico, señaló que un 75% de estos niños, niñas y adolescentes migrantes han tenido que reducir la cantidad, la calidad o frecuencia de su alimentación y un 30% de las familias han tenido que mendigar para cubrir sus necesidades de alimentación.
“Están en una situación vulnerable y debemos solucionar eso”, expuso.
Finalmente, invocó a la sociedad a promover la integración y el intercambio porque las migraciones son una gran oportunidad para incrementar el desarrollo social, económico y cultural del país.
Fuente: andina.pe

Últimas Noticias

Solo en 2022 más de 150.000 venezolanos cruzaron por la selva del Darién, uno de los pasos más peligrosos del mundo

De acuerdo con las últimas cifras reportadas por Naciones Unidas, desde 2015 hasta finales de 2022, hay más de 7,1 millones...

Chile: Corte Suprema ordena a Migraciones elaborar protocolo por migrantes irregulares que piden refugio

Por Emilio Lara hora el Servicio Nacional de Migraciones, dependiente del Ministerio del Interior, tiene 40 días para elaborar el documento...

EE.UU. ve necesaria más migración para aumentar la mano de obra

Washington, 20 mar (EFE).- La Casa Blanca ve necesaria una mayor migración y un mayor gasto en cuidados infantiles...

Meloni: “No aceptamos que Italia sea un campo de refugiados de Europa”

Roma, 22 mar (EFE).- Italia no está dispuesta "a convertirse en el campo de refugiados de Europa", afirmó hoy...
- Advertisement -spot_imgspot_img

La migración en cinco gráficos

Un largo y penoso camino: migrantes en América Latina en su ruta hacia el Norte.   Guerras, catástrofes naturales, crisis económicas:...

Mercociudades firma acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones

Este 20 de marzo, en el marco de la reunión de coordinación anual de actividades de Mercociudades, se firmó...

Más Vistos

Chile: Corte Suprema ordena a Migraciones elaborar protocolo por migrantes irregulares que piden refugio

Por Emilio Lara hora el Servicio Nacional de Migraciones, dependiente del...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti