LatamSíndrome de Ulises: Predisposición en inmigrantes latinoamericanos

Síndrome de Ulises: Predisposición en inmigrantes latinoamericanos

-

- Advertisment -spot_img

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2019), la migración se define como el movimiento de personas [migrantes] fuera de su lugar de residencia habitual, a través de una frontera internacional o dentro de su propio país. La migración hoy en día representa un tema de interés social en todos los países, sobre todo para países desarrollados y países en vías de desarrollo, dado que los países desarrollados son los principales receptores de migrantes y los países en vías de desarrollo son los principales emisores o expulsores.

El Síndrome de Ulises, también conocido como Síndrome de Estrés Límite o Síndrome del Inmigrante con Estrés Crónico y Múltiple, consiste en un cuadro crónico de carácter reactivo y múltiple que padece un inmigrante al llegar a establecerse en su nuevo país destino y está compuesto por cuatro áreas: depresiva, ansiosa, somatomorfa y disociativa (Fernández et al., 2020). En adición, Achotegui (2017), menciona que el duelo antes, durante y después de un proceso migratorio, es inevitable debido a que significan muchos cambios relevantes en la vida de las personas; cabe mencionar que la inmigración presenta siete tipos de duelos diferentes: familia, lengua, cultura, tierra, estatus social, grupo de pertenencia y riesgos físicos.

Cada uno de los tipos de duelos antes mencionados, se pueden presentar en diferentes grados y así, favorecer a la predisposición y/o agravamiento del Síndrome de Ulises; aunque claro que un proceso migratorio optimo no producirá demasiado estrés, por lo que el duelo será mucho más simple y manejable; pero emigrar en situaciones desfavorables o críticas, produciría un duelo mucho más severo, incluso llegando a ser inmanejable, lo que causa un duelo permanente y termina por desarrollar el síndrome antes mencionado (Fernández et al., 2020).

Cabe recalcar que las personas originarias de países latinoamericanos están más predispuestas a desarrollar dicho síndrome; esto a causa de que sumado a los factores antes mencionados, ellos también pueden presentar estrés de adaptación sociocultural incluso entre países de la misma región (Salvador et al., 2010); no se ha podido demostrar exactamente a que se deba esto, pero se infiere que es a causa del fuerte choque cultural que se da entre estos países, más aún si hablamos de un país de Norteamérica.

Siguiendo a Elkheir (2014), la gravedad del Síndrome de Ulises radica en que la persona puede llegar a generar severos trastornos ansiosos, preocupación excesiva, irritabilidad, tensión e insomnio severos y en casos más graves, cefalea, fatiga excesiva, dolor abdominal y osteoarticular, confusión, culpabilidad y predisposición a enfermedades a causa de los altos niveles de estrés. El Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (American Psychiatric Association (APA), 2018) no clasifica al Síndrome de Ulises como un trastorno depresivo o ansioso ya que presenta características de ambos. Por sí solo, el Síndrome de Ulises no presenta conductas autolesivas o ideas autolíticas, por lo que no puede ser clasificado como un trastorno depresivo; pero sí puede presentar una profunda tristeza a causa de los sentimientos de abandono, los cuales pueden verse agravados si el inmigrante se encuentra solo en su nuevo país.

Actualmente la cifra total de migrantes internacionales se encuentra por arriba de los 280 millones, de los cuales, alrededor del 26% se encuentra en el continente americano; en México se reportó tener 1.2 millones de migrantes internacionales, cifra que ha aumentado exponencialmente desde los años noventa hasta la actualidad (Organización Mundial de la Salud (ONU), 2020).

La problema principal del Síndrome de Ulises se encuentra en que es un factor predisponente para padecer trastornos depresivos y/o ansiosos, además de que el estrés generado por dicho síndrome es un factor de riesgo para padecer diversas enfermedades crónico-degenerativas, por lo que podemos inferir que el Síndrome de Ulises diezma severamente la calidad y esperanza de vida de quien lo padece, llegando incluso a la invalidez y la perdida temporal o permanente de facultades físicas y/o mentales (Botella et al., 2018). Esto son signos de alarma para todos los países, pero principalmente para los grandes receptores de los fenómenos migratorios, ya que es en ellos en donde se encuentra la mayor parte de la población en cuestión y quienes tiene la posibilidad de prevenir y tratar dicho problema.

Fuente:contexto.udlap.mx


Últimas Noticias

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Migrantes envían millones de dólares en criptomonedas a Venezuela

A medida que Venezuela se recupera gradualmente de su reciente crisis económica, cada vez más familias dependen de las...

1,2 millones de ecuatorianos tienen intención de migrar y la mayoría ya sabe el país destino, según estudio de la OIM

En la terminal terrestre de Ipiales, ecuatorianos y migrantes de otros países compran a diario pasajes para viajar al...

Ocupan el cuarto lugar: 39.230 venezolanos han realizado peticiones de refugio en México en 5 años

De 2019 a junio de 2024, Honduras encabeza con 172.596 personas, la cifra de migrantes que solicitaron el reconocimiento...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Más de 8,800 cubanos pidieron refugio en México de enero a junio de este año

Cuba es el segundo país del que más emigrantes llegan a México, solo superado por Honduras. De 8,833 casos,...

Crecen más de 125% retenciones de menores migrantes

De acuerdo con los datos de migración hasta mayo del 2024, los eventos de niños y adolescentes migrantes irregulares...

Más Vistos

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Migrantes envían millones de dólares en criptomonedas a Venezuela

A medida que Venezuela se recupera gradualmente de su...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti