América Norte“El sueño americano no es nada más que eso,...

“El sueño americano no es nada más que eso, un sueño”: migrantes relatan cómo una ley de Florida ensombrece su futuro

-

- Advertisment -spot_img

Miles de migrantes trabajan en distintas tareas en sectores de Florida, donde una nueva ley pone en riesgo su estabilidad laboral. (Foto Prensa Libre: AFP)


 

Una nueva ley impulsada por el gobernador de Florida causa preocupación a miles de migrantes, quienes temen perder sus empleos.

Benjamín Pérez se gana la vida limpiando viviendas en Miami. Trabaja sin permiso legal, como otros miles de extranjeros que forman una mano de obra primordial para el estado de Florida. El futuro de todos ellos pende ahora de un hilo por una ley migratoria recién aprobada.

La iniciativa impulsada por el gobernador republicano Ron DeSantis busca, entre otras cosas, impedir la contratación de personas indocumentadas.

A partir del 1 de julio, las compañías de más de 25 empleados deberán comprobar en una base de datos federal el estatus legal de las personas a las que deseen emplear. Ignorar esa obligación y contratar a un extranjero en situación irregular conllevará multas cuantiosas.

Pérez, de 40 años, lleva dos décadas viviendo y trabajando en Estados Unidos, pero teme no poder seguir haciéndolo. Como muchos, abandonó su país natal, México, buscando una mejor situación económica. Fue albañil hasta que una lesión lo obligó a cambiar de sector.

“Para los que venimos sin ningún documento, más que con las ganas de trabajar, se nos hacen más estrechos los caminos para encontrar un empleo”, lamenta Pérez, que pide usar un seudónimo por temor a los servicios migratorios.

“El sueño americano no es nada más que eso, un sueño”, añade. “El gobierno nos acorrala cada día más. Esta vez el trato es sin misericordia. Prácticamente ya no valemos nada”.

 “Efectos devastadores”

En Florida, un estado de unos 22.2 millones de habitantes, viven 772 mil migrantes indocumentados, según una estimación del laboratorio de ideas Migration Policy Institute.

Impedir que lo sigan haciendo tendrá graves consecuencias económicas, advierte Samuel Vilchez, director para Florida de la American Business Immigration Coalition, una asociación empresarial que aboga por una mejor integración de los migrantes en la economía.

“Ataca a nuestras empresas y les impide crear nuevos puestos de trabajo, generar ingresos y prestar los servicios que pretenden ofrecer”, advierte Vilchez. “Va en contra de lo que sabemos que es bueno para la economía y tendrá efectos devastadores para Florida”.

Según la oenegé Florida Policy Institute, la nueva ley podría generar pérdidas anuales de US$12 mil 600 millones para la economía del estado al reducir la mano de obra, los gastos de los migrantes indocumentados y los impuestos que pagan.

“En la compañía donde yo trabajo muchas personas se han ido, se han movido de estado. Hay mucho temor por la ley”, dice Altamirano (otro seudónimo), un obrero de la construcción de 38 años.

 “Es injusto”

El gobernador DeSantis, que parece listo para desafiar al expresidente Donald Trump en las primarias republicanas de 2024, se ha convertido en una figura de la derecha estadounidense por impulsar una agenda muy conservadora en asuntos como la educación, el aborto o la inmigración ilegal.

Pérez y Altamirano deploran que las autoridades los asimilen a delincuentes y se sienten víctimas de las ambiciones personales de DeSantis.

“Todos los políticos quieren su parte del pastel y nosotros pagamos los platos rotos”, dice el mexicano. “Vinimos para trabajar, enviar dinero a nuestras familias, gastarlo aquí y pagar impuestos. Esto es injusto”.

Si la ley les impide ganarse la vida, tendrán que abandonar Florida y empezar de cero en otro lugar de Estados Unidos. Adaptarse una vez más.

De momento no piensan regresar a sus países. Varios familiares dependen de sus remesas y, en el caso de Altamirano, está el temor de volver a vivir bajo el gobierno autoritario de Daniel Ortega en Nicaragua.

Pérez quisiera que el país en el que tantas horas ha trabajado reconociera, algún día, su presencia.

“Para Estados Unidos nosotros no existimos”, dice, pero este país “fue construido por gente de todas partes y yo soy uno de ellos”.

Fuente: prensalibre

 


Últimas Noticias

Criminalización de la migración en los medios, la otra cara de los venezolanos en Perú

Los investigadores recogieron artículos y secuencias de noticieros que tuviesen palabras como venezolanos, migrante, extranjero y refugiado. Esto luego...

La nueva ley de Florida contra la migración irregular: las claves

Antoni Belchi Florida ha dado luz verde a una ley que castiga duramente a los indocumentados del estado. La medida,...

Centros de Procesamiento de Migrantes en Colombia en USA: ¿cuántos abrirán y a partir de cuándo?

Ángel Ibáñez, ROSCHETZKYI STOCKPHOTO Getty Images El Gobierno de los Estados Unidos tienen planeado abrir puestos de atención para migrantes...

Las migrantes latinas que quieren cambiar la política local en España

Por Macarena Soto. Madrid, 26 may. Más de un millón y medio de latinoamericanos residen actualmente en España, muchos de...
- Advertisement -spot_imgspot_img

El discurso antiinmigración, protagonista en la recta final de la campaña electoral en Turquía

Cartel de campaña del candidato presidencial de la oposición de Turquía, Kemal Kilicdaroglu, con el lema "¡Los sirios se...

Devoluciones en caliente, detenciones arbitrarias y violencia hacia los migrantes en Lesbos

Alertamos del continuo deterioro en la isla griega y reclamamos la apertura de investigaciones de las denuncias sobre personas...

Más Vistos

Criminalización de la migración en los medios, la otra cara de los venezolanos en Perú

Los investigadores recogieron artículos y secuencias de noticieros que...

La nueva ley de Florida contra la migración irregular: las claves

Antoni Belchi Florida ha dado luz verde a una ley...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti