A pesar de que las fronteras terrestres siguen cerradas, los venezolanos han arribado a Colombia.
Por: POLÍTICA Apesar de que las fronteras terrestres continúan cerradas, los venezolanos continúan migrando hacia Colombia en busca de bienestar y mejores oportunidades.
Así lo demuestran las últimas cifras reveladas por Migración Colombia, que señalan que en el país se encontraban 1’742.927 migrantes venezolanos hasta el 31 de enero de 2021, siendo este el número más alto de venezolanos en Colombia de los últimos siete meses.
De este modo, teniendo en cuenta que hasta el 31 de diciembre de 2020 había 1’729.537 migrantes venezolanos en el país, en un mes ingresaron 13.390 venezolanos, en su mayoría de forma irregular, al territorio nacional. Del total de migrantes venezolanos hay 759.584 que se encuentran de forma regular y 983.343 (54 por ciento) están de forma irregular.
Las ciudades que concentran la mayor cantidad de migrantes procedentes del país vecino son:
1. Bogotá, donde hay 340.711, es decir, el 19.5 por ciento
2. Barranquilla , donde hay 97.494
3. Cúcuta, con 94.847
4. Medellín, con 90.100
5. Cali, con 59.571
6. Cartagena, con 51.589.
A nivel departamental, la lista la encabezan Cundinamarca, incluyendo Bogotá, Norte de Santander, Atlántico, Antioquia y La Guajira, departamentos en los que se ubican cerca del 60 por ciento del total de los venezolanos que hay en Colombia.
El director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, señaló que, inicialmente, todos los migrantes que se encontraban hasta el 31 de enero en el país se podrán acoger al Estatuto de Protección Temporal.
Asimismo, recordó que quienes ingresen por pasos legales en los siguientes dos años también se verán beneficiados.
Por esta razón, quienes han ingresado al territorio nacional mientras las fronteras continúan cerradas, y lo hacen por pasos no autorizados, no podrán beneficiarse del Estatuto y, según señaló Espinosa podrán ser sujetos de sanciones administrativas que podrían acarrear una medida de deportación o expulsión.
No obstante, los pasos, terrestres y fluviales de la frontera con panamá, Ecuador, Perú, Brasil y Venezuela seguirán cerradas hasta el 1 de junio de 2021, según el decreto 206 del 26 de febrero de 2021, que contempla como únicas excepciones una emergencia humanitaria; el transporte de carga y mercancía; caso fortuito o fuerza mayor y la salida del territorio nacional de ciudadanos extranjeros de manera coordinada por la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, con las autoridades distritales y municipales competentes.
El comportamiento de la migración venezolana ha variado respecto a años anteriores debido a la actual emergencia sanitaria.
Durante los dos primeros meses de 2020, aún se evidenciaba un crecimiento mensual cercano al 1 por ciento en el número de entradas al país. Sin embargo, esta tendencia comenzó a cambiar a partir del mes de marzo, tras la declaratoria de emergencia sanitaria por parte del Gobierno Nacional, cuando miles de venezolanos tomaron la decisión de retornar de manera voluntaria a su país.
Sin embargo, para finales de 2020 la dinámica volvió a cambiar y se comenzó evidenciar por las carreteras nacionales grupos de venezolanos que buscan llegar al interior del país.
Fuente: El Tiempo, Colombia