LatamHipotermia, deshidratación y 5.000 km a pie: migrantes venezolanos...

Hipotermia, deshidratación y 5.000 km a pie: migrantes venezolanos arriesgan su vida por un futuro mejo

-

- Advertisment -spot_img

Jhonny, de 26 años, junto con su esposa embarazada, Cribsel, de 19, sentados con sus dos hijos en un centro de recepción de migrantes en Chile. La altitud de 3.700 metros de altura y las gélidas condiciones climáticas han hecho mella en esta joven familia de cuatro miembros. Están quemados por el sol y sin aliento.

La familia caminó durante cinco horas desde Bolivia hasta Chile, pero esta fue solo la última etapa de una odisea de dos meses, recorriendo unos 5.000 kilómetros a pie, cinco cruces fronterizos y evadiendo peligrosos grupos criminales.

«Era la primera vez que teníamos frío. Esta parte ha sido la más dura», dice Johnny, con los labios partidos y los pies agrietados. «No estábamos preparados con abrigos de invierno o mantas».

En Venezuela había sido obrero de la construcción, pero perdió su trabajo y cubrir las necesidades básicas de su familia se hizo imposible. Decidieron dejar su ciudad natal de Aragua con solo $ 450 y una mochila de artículos esenciales, para aventurarse en la larga caminata por las tierras altas de los Andes, cruzando primero a Colombia y luego a Ecuador, Perú y Bolivia, durmiendo en las calles durante la mayor parte de su viaje.

Desafiando las condiciones del desierto y las temperaturas bajo cero

Su historia está lejos de ser un caso aislado. A menudo, en pequeños grupos, las personas exhaustas se desplazan a lo largo de una de las rutas migratorias más extensas del mundo, principalmente a pie, con intervalos periódicos en autobús, taxi y otras formas de transporte.

Para los venezolanos que viajan a Chile, el último obstáculo es el agotador desierto de Atacama, la meseta más seca y más alta del mundo a casi 4.000 metros sobre el nivel del mar y con temperaturas que descienden por debajo de los 10 grados centígrados bajo cero.
Muchos migrantes y refugiados viajan de manera irregular a través de estas rutas, enfrentándose a peligros como el robo y el riesgo de explotación y abuso sexual por parte de grupos criminales. Según los informes, siete personas han muerto desde principios de 2022, ya sea debido a la exposición a condiciones extremas o debido a complicaciones de salud derivadas de condiciones médicas preexistentes exacerbadas por el terreno inhóspito del desierto de Atacama.

Los migrantes venezolanos Jhonny, Crisbel y sus dos hijos llegan a un albergue de la OIM en Chile.
READ  Búsqueda de casa en Chile: One Sinus Ocean Friend Wonder por $ 2 millones

OIM/ Gema Cortés; Los migrantes venezolanos Jhonny, Crisbel y sus dos hijos llegan a un albergue de la OIM en Chile.

 

‘Nuestro objetivo es trabajar y hacer algo constructivo’

Cerca de la ciudad chilena de Colchane, y al cruzar la frontera compartida con Bolivia al amanecer, la familia de Jhonny, junto con otros migrantes, se sienten aliviados al encontrar la asistencia humanitaria que tanto necesitan para salvar vidas. Llegan hambrientos y sufriendo de hipotermia, deshidratación y mal de altura.

Hasta julio, aproximadamente 127.000 migrantes habían ingresado a Chile en 2022 por cruce irregular, según estimaciones de las autoridades chilenas. Muchos pasan por Colchane, un pequeño pueblo de menos de 500 habitantes, de los cuales el 85 por ciento son indígenas. Suelen estar motivados por el deseo de reunirse con sus familiares y contribuir a las comunidades de acogida.

“Nuestro objetivo es trabajar y hacer algo constructivo. Quiero que la gente me considere un venezolano que tiene algo positivo que dar. Esto ayudará a cambiar la percepción que tienen sobre nosotros”, agrega Johnny.

Francisco, migrante venezolano, y su familia, en un albergue de la OIM.OIM/ Gema Cortés, Francisco, migrante venezolano, y su familia, en un albergue de la OIM.

‘Estábamos durmiendo bajo una manta cubierta de hielo’

Después de varios meses difíciles desde que llegó por primera vez a Chile, Francisco y su familia han tenido que lidiar con las condiciones de baja temperatura que viven en las calles de la ciudad de Iquique, una diferencia drástica con las condiciones tropicales de su ciudad natal. La familia de cinco ahora encuentra refugio en un albergue temporal financiado y administrado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

READ  Menzies Aviation y Agunsa se asociarán en Chile

“Estábamos durmiendo bajo una manta cubierta de hielo, abrazándonos para calentarnos. Tuvimos que usar nuestras bolsas como almohadas para evitar robos durante la noche”.

María, de 18 años, finalmente logró cierto grado de estabilidad después de dar a luz a un niño sano en Chile.

Ahora tiene un lugar para vivir en Iquique y se encuentra entre los cientos que reciben asistencia humanitaria de la OIM en forma de cupones en efectivo, cientos de los cuales han sido distribuidos a familias vulnerables para brindarles medios para comprar alimentos, productos de higiene y ropa de abrigo.

Janibeth, migrante venezolana, en un campamento de la OIM en Chile.OIM/Gema Cortés, Janibeth, migrante venezolana, en un campamento de la OIM en Chile.

Soñar con volver a casa algún día

Janeth Pérez, de 36 años, nunca pensó que algún día tendría que dejar su querido hogar. De vuelta en su natal Venezuela, era profesora de secundaria de Matemáticas y Física, pero la situación económica la obligó a dejar atrás su vida y su profesión. Empezó el largo camino a Chile, sola y con la esperanza de encontrar un nuevo comienzo.

Luego de un arduo viaje de 11 días en bus, recién llegó a Chile y está decidida a llegar a la ciudad portuaria de Valparaíso, aproximadamente 2.000 kilómetros al sur de la frontera boliviano-chilena, para reencontrarse con su hermana y comenzar una nueva vida. Trabajando en un supermercado.

A pesar de todos estos desafíos, Janeth y muchos otros están agradecidos por la oportunidad de poder trabajar y mantener a sus familias, tanto en Chile como en Venezuela. Sueña con regularizar su situación, convalidar su título universitario y trabajar como docente, su pasión.

READ  Información del terremoto: Light Mag. Terremoto de 4.6 – 42 km al Noroeste de Talca, Región del Maule, Chile, el domingo 28 de agosto de 2022 a las 2:13 am (GMT -4)

«El futuro que imagino es uno en el que pueda volver a enseñar para ganar suficiente dinero para comprar una casa y volver a casa con mi hijo y mi madre para vivir juntos en paz».

Fuente: reporteplatense


Últimas Noticias

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Migrantes envían millones de dólares en criptomonedas a Venezuela

A medida que Venezuela se recupera gradualmente de su reciente crisis económica, cada vez más familias dependen de las...

1,2 millones de ecuatorianos tienen intención de migrar y la mayoría ya sabe el país destino, según estudio de la OIM

En la terminal terrestre de Ipiales, ecuatorianos y migrantes de otros países compran a diario pasajes para viajar al...

Ocupan el cuarto lugar: 39.230 venezolanos han realizado peticiones de refugio en México en 5 años

De 2019 a junio de 2024, Honduras encabeza con 172.596 personas, la cifra de migrantes que solicitaron el reconocimiento...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Más de 8,800 cubanos pidieron refugio en México de enero a junio de este año

Cuba es el segundo país del que más emigrantes llegan a México, solo superado por Honduras. De 8,833 casos,...

Crecen más de 125% retenciones de menores migrantes

De acuerdo con los datos de migración hasta mayo del 2024, los eventos de niños y adolescentes migrantes irregulares...

Más Vistos

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Migrantes envían millones de dólares en criptomonedas a Venezuela

A medida que Venezuela se recupera gradualmente de su...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti