América Norte«Latinizar a los migrantes es una condena mortal»

«Latinizar a los migrantes es una condena mortal»

-

- Advertisment -spot_img

Odilia Romero. Foto: Antonio Nava

En entrevista, la activista por los derechos humanos de las personas migrantes, Odilia Romero Hernández, afirmó que el contexto de violencia racial y lingüística que padecen los pueblos indígenas en los Estados Unidos es alarmante. La represión va desde el uso de armas de fuego, hasta negar las lenguas indígenas.

Texto: Kau Sirenio

Fotos: Antonio Nava

CIUDAD DE MÉXICO. -Para la activista de derechos humanos de los migrantes, Odilia Romero Hernández, la principal causa de la violencia en las comunidades indígenas y rurales es el tráfico de armas en la frontera.

“Nosotros que trabajamos en Estados Unidos vemos que la violencia de las armas y la violencia lingüística son determinantes en la exterminación de nuestros pueblos. Las comunidades indígenas tienen una propuesta de vida, pues cuidan el agua, el bosque, y las semillas para alimentar a todo el mundo” explica Romero Hernández.

En entrevista con Pie de Página, y durante los trabajos de la Cumbre por la paz organizada por Global Exchange, la activista radicada en Los Ángeles puso sobre la mesa la agenda que los gobiernos de México y Estados Unidos tienen que atender para disminuir la violación a los derechos humanos de los migrantes, así como de los residentes. Pero sobre todo en la necesidad de construir una propuesta común para alcanzar la paz en la frontera Norte.

¿Qué tipo de violencia enfrenta los migrantes en Los Ángeles? –quiero saber.

–Mira, la venta de las armas en Estados Unidos ha causado muertes para muchos migrantes, pero además se puede traficar muy fácil, por eso vemos la violencia en los países al sur de Estados Unidos. Conocemos varios casos en los que la policía ha disparado contra las comunidades indígenas.

“Las empresas transnacionales se valen de tráfico de armas y la complacencia de las fuerzas militares y paramilitares para despojar la tierra a campesinos centroamericanos. No son las únicas víctimas de esta tragedia, las comunidades indígenas de México viven esta narrativa” cuestiona Romero Hernández.

Migrantes víctimas de violencia

La fundadora de Comunidades Indígenas en Liderazgo (CIELO) en Estados Unidos asegura que las razones por las que los pueblos y comunidades indígenas migran es la precarización de los trabajadores que va acompañada de la inseguridad que se implantó en México desde hace 16 años.

“Como CIELO, conocemos este proceso por nuestra labor de interpretación y atención a las comunidades migrantes. Las constantes que más se manifiestan es el terror que viven las comunidades que defienden sus fuentes de agua, sus tierras, sus bosques, sus derechos” explica Romero.

¿Cómo repercute esta violencia en Estados Unidos? –planteo nueva pregunta.

–Se convierte en otra violencia, que es la lingüística, y es más cruel porque despoja por completo la identidad cultural de los migrantes, y en muchos de los casos los condenas vivir en las cárceles o morir por no tener intérprete.

¿De qué países o estados mexicanos provienen la mayoría de los migrantes? –insisto.

–Honduras, Guatemala y México tienen el mismo patrón en lo que a comunidades indígenas se trata. Pero, Guerrero es un caso especial por las mineras que se ha instalado ese esa región.

Odilia, toma la taza, le sopla y le da un sorbo. Sigue de pie mientras observa a las personas que caminan en los pasillos de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

Retoma el tema de las armas que ha segado la vida de los migrantes en las fronteras.

Odilia Romero. Foto: Antonio Nava

“Por ejemplo, a los migrantes lo reciben con armas de fuego. Sea en la frontera norte o sur, siempre ha sido con armas para contener a los migrantes”.

Sostiene que el tránsito migratorio se ha frenado con distintas armas de fuego. “Las cifras sobre los muertos no son exactas, pero sí son alarmantes. La masacre de migrantes en Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua, Sonora y Baja California es preocupante”, alerta.

–¿Cómo se ejerce esta violencia?

–La policía codifica a los indígenas como peligrosos y dañinos, y disparan a quema ropa contra nuestros hermanos. Esta el caso de Manuel Jaminez Xum y Luis Demetrio Pat, quienes fueron asesinados por la policía de Los Ángeles y San Francisco.

–¿Por qué la policía dispara en contra de los indígenas?

–Esto pasa porque la policía solo se dirige a los indígena en español o inglés, cuando los compañeros los compañeros asesinados solo hablan su lengua materna. La versión de la policía es que les dio instrucciones en español, y que Jazmines y Pat no les obedecieron.

De acuerdo a la activista, Jaminez hablaba k’iches’ y Pat, Maya Yucateco, contexto cultural que la policía desconoce.

“Si a los pueblos indígenas nos latinizan, esto es un arma mortal y la correlación de latinización – lengua y armas es letal contra los pueblos. En el caso de la codificación policial, nuestros cuerpos y nuestra lenguas son sinónimo de represión y criminalización” cuestiona, Odilia.

Del desplazamiento de las comunidades en México, Guatemala y Honduras, Romero Hernández explica que diversas instituciones como: Policía, hospitales, Corte o policía migratoria no cuenta con intérpretes.

La ex dirigente del Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB) concluye:

“¿Cuántas personas han muerto en los hospitales por no tener intérprete?, ¿cuántas familias han sido separadas?, ¿cuántos niños están perdidos sin poder reunirse por el idioma?”.

Fuente: piedepagina.mx


Últimas Noticias

No denunciar el maltrato por miedo a la expulsión

En 2022, se detectaron al menos 90 mujeres víctimas de la violencia machista - Foto: EFE Una de cada tres...

La violencia de género en mujeres migrantes: no denunciar por miedo a ser expulsadas

Madrid, 3 jun. El miedo a ser expulsadas frena las denuncias de las mujeres migrantes víctimas de maltrato que...

Migración forzada deja a más de un millón de niños sin protección en Venezuela

No solo fuera de Venezuela los niños se encuentran vulnerables, también dentro del país hay realidades que los afectan...

Envían a 16 migrantes venezolanos y colombianos de Texas a California

El migrante venezolano Said José se enjuga las lágrimas mientras buscaba a su novia, de la que fue separado...
- Advertisement -spot_imgspot_img

¿Cuántos migrantes están actualmente trabajando en Estados Unidos? BLS lo aclara

La fuerza laboral de los migrantes en Estados Unidos es cada vez más grande.  Crédito: Shutterstock De acuerdo a un...

Un muerto y 10 heridos por incendio en un albergue de refugiados de Alemania

El incendio comenzó durante la madrugada. Foto: (Roberto Alanís).   250 personas se encontraban en el albergue para refugiados cuando inició...

Más Vistos

No denunciar el maltrato por miedo a la expulsión

En 2022, se detectaron al menos 90 mujeres víctimas...

La violencia de género en mujeres migrantes: no denunciar por miedo a ser expulsadas

Madrid, 3 jun. El miedo a ser expulsadas frena...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti