América NorteMigrantes haitianos en México: los más necesitados y los...

Migrantes haitianos en México: los más necesitados y los menos atendidos

-

- Advertisment -spot_img

De las 37 mil 606 peticiones de asilo que recibió la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) durante el primer trimestre del año, 13 mil 631 (36.25 por ciento) fueron de personas haitianas, la nacionalidad que más solicitudes acumula.

Migrantes haitianos en México: los más necesitados y los menos atendidos - migrantes-haitianos-en-cdmx-1024x682
Migrantes haitianos en México. Foto de EFE/ Isaac Esquivel

“Este año, según cifras oficiales, solo el 5 por ciento de las solicitudes de asilo de haitianos han sido reconocidas. La tasa de reconocimiento es mucho más baja que en otras nacionalidades”, explicó en entrevista con EFE, Lisa McMunn, directora adjunta de programas de IRC en México.

Solo se han resuelto positivamente 681 casos.

Mientras muchos realizan los trámites para asentarse en México y encontrar el trabajo y la seguridad que perdieron en su país, otros buscan un documento que les otorgue la seguridad de que podrán seguir transitando hacia Estados Unidos sin peligro a ser deportados.

Noemí Raya, trabajadora social del albergue de migrantes Cafemin, en Ciudad de México, achacó la ínfima cifra, en parte, a los motivos que alegan para solicitar el asilo.

“Puede ser por las situaciones en las que las personas haitianas dejan su país, que muchas veces son cuestiones socioeconómicas y no de amenaza o riesgo, dijo Raya.

Haití es, según el Banco Mundial, el país más pobre del hemisferio occidental, donde la inseguridad alimentaria afecta a 4.9 millones de las 11 millones de personas que habitan la mitad haitiana de la isla La Española.

“También hemos visto casos por la situación del idioma. Cuando llegan a las entrevistas con la Comar no tienen claridad de qué les estuvieron diciendo y se complica la resolución”, agregó la trabajadora de Cafemin, donde cerca del 80 por ciento de los 200 migrantes que acogieron esta semana eran de Haití.

El idioma es, precisamente uno de las principales barreras que encuentran los haitianos en su camino por México, y que deriva en el resto de problemas: a diferencia de la mayoría de migrantes que recorren el país, ellos suelen hablar portugués, francés o criollo.

Así, el 73 por ciento de los 450 migrantes haitianos en México consultados por IRC declararon no tener acceso a información en su idioma, lo que les afectó a la hora de conseguir alojamiento, alimentos o permisos migratorios.

“La desinformación incrementa la vulnerabilidad”, incidió McMunn.

A su paso por México todos los migrantes se enfrentan a recurrentes violaciones de derechos humanos, pero los haitianos tienen un problema añadido: su piel negra.

“Padecen mucho la cuestión del racismo. A los haitianos los identifican con más prontitud y son víctimas de situaciones que los vulneran”, lamentó Raya.

“El que no habla no sabe nada”

Nicolás Clauzius, carpintero de 43 años, salió de Haití por falta de trabajo y seguridad. Probó suerte en Chile durante seis años, un país, junto a Brasil, al que muchos haitianos migraron después del terremoto que sacudió la isla en 2010.

Ahí aprendió el español que se ha esforzado en hablar durante la semana que lleva en México. “Hablo un poco, pero el que no lo habla no sabe nada, y no tiene información”, lamentó.

Nicolás se refiere a personas como Kesnick Valeus, que pese a no hablar una palabra de español, busca las maneras de hacerse entender.

“Quiero quedarme en México para trabajar. He pedido asilo, ya hice la entrevista y estoy esperando”, aseguró Kesnick en portugués.

Cuando se atora en la conversación, llama a su compatriota Musso Gabriel y le pide ayuda. “Dice que quiere aprender español”, tradujo éste.

Una historia de esperanza

Aunque ejerce de intérprete espontáneo, Musso realmente es el cocinero de Cafemin. Llegó en septiembre de 2021, en el que se conoce como el primer éxodo haitiano a México, fenómeno que dista de llegar a su fin.

“Tengo compañeros que me dicen que les ayude diez minutos con el español y hago de traductor”, subrayó.

Después de dos años en el país ha conseguido un permiso de residencia permanente: “Me quedé aquí y cocino para todos los migrantes”, explicó mientras vigilaba de reojo una olla.

Ya establecido, ahora intenta traer a sus cuatro hijos a los que, sumando los cuatro años que pasó en Brasil, hace seis que no ve.

La suya, pese a todo, es una historia de esperanza en medio de un mar de rechazos, carencias y violaciones de derechos.

El pasado viernes fue el 39 cumpleaños de Musso y agasajó a sus compañeros migrantes con uno de sus platos favoritos: plátano frito, pollo y arroz con frijoles.

Fuente: lopezdoriga


Últimas Noticias

No denunciar el maltrato por miedo a la expulsión

En 2022, se detectaron al menos 90 mujeres víctimas de la violencia machista - Foto: EFE Una de cada tres...

La violencia de género en mujeres migrantes: no denunciar por miedo a ser expulsadas

Madrid, 3 jun. El miedo a ser expulsadas frena las denuncias de las mujeres migrantes víctimas de maltrato que...

Migración forzada deja a más de un millón de niños sin protección en Venezuela

No solo fuera de Venezuela los niños se encuentran vulnerables, también dentro del país hay realidades que los afectan...

Envían a 16 migrantes venezolanos y colombianos de Texas a California

El migrante venezolano Said José se enjuga las lágrimas mientras buscaba a su novia, de la que fue separado...
- Advertisement -spot_imgspot_img

¿Cuántos migrantes están actualmente trabajando en Estados Unidos? BLS lo aclara

La fuerza laboral de los migrantes en Estados Unidos es cada vez más grande.  Crédito: Shutterstock De acuerdo a un...

Un muerto y 10 heridos por incendio en un albergue de refugiados de Alemania

El incendio comenzó durante la madrugada. Foto: (Roberto Alanís).   250 personas se encontraban en el albergue para refugiados cuando inició...

Más Vistos

No denunciar el maltrato por miedo a la expulsión

En 2022, se detectaron al menos 90 mujeres víctimas...

La violencia de género en mujeres migrantes: no denunciar por miedo a ser expulsadas

Madrid, 3 jun. El miedo a ser expulsadas frena...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti