América NorteMigrantes. Más de 200mil salvadoreños detenidos en la frontera...

Migrantes. Más de 200mil salvadoreños detenidos en la frontera sur de Estados Unidos en dos años

-

- Advertisment -spot_img

Resumen Latinoamericano, 2 de enero de 2023.

La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados registró 7,441 solicitudes de asilo de ciudadanos salvadoreños de enero a noviembre de 2022. Dato representa un aumento del 80 %, según expertos.

Un total de 200,623 salvadoreños que han intentado cruzar de manera irregular la frontera sur de Estados Unidos han sido detenidos desde el 1 de diciembre de 2020 hasta el 30 de noviembre de 2022, según datos públicos de la División de Aduanas y Fronteras de Estados Unidos (USCBP, por sus siglas en inglés).

El dato muestra que en promedio, durante los últimos 24 meses, cerca de 274 salvadoreños han sido detenidos por día por las autoridades norteamericanas.

El mes que más personas retenidas de origen salvadoreño dejó fue agosto 2021, cuando 12,719 connacionales fueron interceptados por los funcionarios norteamericanos. Sin embargo, desde junio de 2022 la tendencia ha ido en disminución puesto que de 9,123 en noviembre fueron detenidos 5,498 salvadoreños.

“Es muy probable que el número de detenciones de salvadoreños en frontera experimente un aumento en el primer trimestre de 2023, aunque también es claro que se mantendrán más altas las detenciones de migrantes de otros países”.

Celia Medrano, investigadora

Ante este descenso en los últimos meses del año el presidente de la república, Nayib Bukele, se refirió el pasado 17 de noviembre cuando en su cuenta de Twitter publicó que «después de estar en el top 3 de los países que más migrantes enviaban a los Estados Unidos ¡Ahora no entramos ni al top 10!».

Desde el Ejecutivo se argumenta que los planes de seguridad, así como las medidas económicas, han aportado para la disminución del flujo migratorio irregular desde El Salvador y que las oportunidades y la paz han ido en aumento para la población.

Sin embargo, a pesar de la parafernalia del oficialismo por la reducción en los datos de detenidos, también resalta el número de peticiones de asilo hechas en México, la cual ha ido en aumento.

Previsión. Expertos prevén un aumento en registro de detenidos para el inicio de 2023.

En los primeros 11 meses se contabilizan 7,441 salvadoreños que han solicitado refugio en México, según datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) publicados por el sitio web Expansión Política, el pasado miércoles.

El dato, según el medio, implica un aumento de hasta el 80 % en cuanto a las solicitudes de asilo, algo que según José Israel Ibarra González, doctor en Estudios de Migración por el Colegio de la Frontera Norte, citado por la Voz de América, «permite visualizar mejor dónde está El Salvador entonces, efectivamente no está en el top tres de México, pero sí sigue en el top 10».

“El número de solicitudes de asilo nos permite visualizar mejor dónde está El Salvador. Efectivamente no está en el top tres de (peticiones) México, pero sí sigue en el top 10”.

José Israel Ibarra González, doctor en Estudios de Migración por el Colegio de la Frontera Norte

La cifra ubica a El Salvador en el sexto puesto de países con más peticiones de asilo en México, detrás de Nicaragua, Venezuela, Haití, Cuba y Honduras, que han realizado 29,390 solicitudes.

En total, desde enero hasta noviembre de 2022, México recibió 111,257 solicitudes de asilo, de las cuales el 6.69 % era proceden de salvadoreños.

Ante el registro, Celia Medrano, investigadora y experta en derechos humanos, asegura que «las solicitudes de refugio se basan en la manifestación de temor fundado de peligro a la integridad y la vida. Debemos revisar también que el número de solicitudes de refugio aceptadas que fueron interpuestas por salvadoreños tanto en México como Estados Unidos (principales países donde salvadoreños solicitan refugio), también han aumentado. Esto significa que autoridades mexicanas y estadounidenses encontraron fundamentados los temores de los salvadoreños solicitantes de refugio y por ello han aprobado sus solicitudes. Esto rompe con la afirmación de que en El Salvador las personas están seguras o se sienten seguras».

«En su conjunto, todos los datos cuestionarían la afirmación de que los salvadoreños migran menos y mucho menos podría afirmarse de manera seria y fundamentada, que la razón es porque los salvadoreños se sienten más seguros y por eso dejan de migrar», agrega.

Medrano, menciona que a pesar de la disminución en la estadística es probable que el dato de detenidos en diciembre (que se conocerá en enero) suba, aunque no sea significativo y tampoco supere a Honduras, Venezuela o Cuba.

Para la investigadora existe también un dato que, en un análisis global, puede determinar un aumento de migración irregular.

«Otra fuente a revisar es el creciente aumento de remesas enviadas desde Estados Unidos a El Salvador, una constante cada año a excepción de meses concretos. No se trata de que salvadoreños en Estados Unidos envíen más dinero a sus familias en El Salvador, sino de aumento de salvadoreños que remesan», mencionó.

Oficialismo. Ejecutivo asegura que plan de seguridad ha disminuido la migración.

“No hay donde perderse: las causas de migración son las tradicionales que expulsan población (desempleo, hambre, precariedad), a las que se suma el desmantelamiento democrático, constitucional e institucional que ha vivido el país”.

Napoleón Campos, experto en relaciones internacionales

Necesidades y migración

Por su parte, Napoleón Campos, experto en relaciones internacionales, consideró que las estadísticas de detenidos no son absolutos para cuantificar la migración, dado que a las personas detenidas debe incluirse aquellos que logran pasar la frontera sin ser detectados. A criterio de Campos, puede ser un porcentaje cercano al 35% de los migrantes irregulares.

Para su afirmación, dice Campos, toma en cuenta una opinión del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) que menciona dicho dato.

Campos asegura que las causas para migrar siguen siendo las mismas que años atrás, pero con un nuevo elemento.

«No hay donde perderse: las causas que han fomentado la migración son las tradicionales que expulsan población: el desempleo, hambre, precariedad y a esas se se suma el desmantelamiento democrático, constitucional e institucional que ha vivido el país. La pérdida de libertades y garantías fundamentales fomenta el éxodo y el aumento de número de solicitudes de asilo», opinó Napoleón Campos.

Fuente: Prensa gráfica


Últimas Noticias

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Migrantes envían millones de dólares en criptomonedas a Venezuela

A medida que Venezuela se recupera gradualmente de su reciente crisis económica, cada vez más familias dependen de las...

1,2 millones de ecuatorianos tienen intención de migrar y la mayoría ya sabe el país destino, según estudio de la OIM

En la terminal terrestre de Ipiales, ecuatorianos y migrantes de otros países compran a diario pasajes para viajar al...

Ocupan el cuarto lugar: 39.230 venezolanos han realizado peticiones de refugio en México en 5 años

De 2019 a junio de 2024, Honduras encabeza con 172.596 personas, la cifra de migrantes que solicitaron el reconocimiento...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Más de 8,800 cubanos pidieron refugio en México de enero a junio de este año

Cuba es el segundo país del que más emigrantes llegan a México, solo superado por Honduras. De 8,833 casos,...

Crecen más de 125% retenciones de menores migrantes

De acuerdo con los datos de migración hasta mayo del 2024, los eventos de niños y adolescentes migrantes irregulares...

Más Vistos

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Migrantes envían millones de dólares en criptomonedas a Venezuela

A medida que Venezuela se recupera gradualmente de su...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti