LatamPercepción de inseguridad en la capital no guarda relación...

Percepción de inseguridad en la capital no guarda relación con denuncias a venezolanos

-

- Advertisment -spot_img

Ministerio Público y OIM presentan estudio sobre migración venezolana y la percepción de inseguridad en Lima y Callao.

 Un estudio “El fenómeno migratorio venezolano y la percepción de inseguridad en Lima Metropolitana” fue presentado por el Ministerio Público y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), por medio del cual se analizó el impacto que ha tenido en la población limeña la masiva migración venezolana y, asimismo, identificar y comprender las causas que motivarían un rechazo a estos ciudadanos extranjeros.

El trabajo de investigación revela que la percepción de inseguridad de la población de Lima Metropolitana aumenta frente a las malas condiciones que atraviesan en sus vecindarios, como la falta de servicios básicos, saneamiento y otras necesidades, y no necesariamente por la presencia de venezolanos en sus zonas.
El estudio señala que las condiciones precarias del espacio público son anteriores a la masiva migración venezolana al país, por lo que “no hay un vínculo fuerte entre la percepción de inseguridad y la presencia de refugiados y migrantes”, los que también viven en espacios donde prevalece esta situación.
El documento, elaborado por el Ministerio Público y la OIM, consigna un informe policial el cual establece que del total de denuncias recibidas en Lima y Callao entre el 2019 y el 2020, solo el 0.6% y 0.7% involucran a personas venezolanas. Sin embargo, una encuesta efectuada para la presente investigación determina que la percepción sobre las ciudadanas y los ciudadanos venezolanos se asocia con la ocurrencia de hechos delictivos en un 28% y 39% respectivamente.
Esto evidencia que no existe relación entre la incidencia delictiva (denuncias) y la percepción de inseguridad hacia la población venezolana migrante y refugiada, lo cual se complementa con lo hallado respecto a que el 40% de la población encuestada que dice haber sido víctima de hurto, “identifica al perpetrador como peruano y en menor medida lo identifica con otra nacionalidad”.
Entre otros hallazgos, se concluye que la percepción sobre los migrantes venezolanos es más negativa a medida que aumenta la edad de los encuestados; sin embargo, se detectó también que a mayor cercanía y conocimiento de la población venezolana, la percepción de inseguridad disminuye, por lo que el estudio recomienda fomentar la interacción y promover la integración con los migrantes y refugiados.
Otro factor es que la zona donde se reside incide entre el miedo a ser víctima de delitos y la probabilidad de evitar a la población venezolana. Los resultados del estudio muestran que los que viven en Lima Centro no evitan a la población venezolana; en cambio, en Lima Norte y en Lima Sur se evidenció que existe mayor probabilidad de evitar a los refugiados y migrantes venezolanos.
Por último, un importante hallazgo indica que las personas encuestadas afirman sentir mayor inseguridad cuando reciben información negativa sobre la población venezolana a través de los medios de comunicación. Al respecto, el estudio recomienda “aproximarse a los medios de comunicación para generar incidencia sobre los aspectos positivos de las migraciones en el desarrollo social”.
Datos
• El estudio ha sido desarrollado de manera conjunta entre el Ministerio Público y la Organización Internacional para las Migraciones, y constituye un esfuerzo de alto nivel para la comprensión del fenómeno migratorio venezolano en el país; además de ser una herramienta de suma utilidad para fiscales, personal del Ministerio Público y demás operadores del sistema de justicia penal. Asimismo, este tipo de conocimiento contribuye a delinear estrategias para mitigar los efectos que esta situación presenta a la sociedad.
• El documento está organizado en cuatro capítulos. El primero de ellos que contiene la metodología, en que se describe el diseño de la encuesta y los indicadores considerados según la unidad de análisis. El segundo capítulo da cuenta de la situación de movilidad humana de la población venezolana, los antecedentes y características sociodemográficas. El tercer capítulo explica con detalle los hallazgos y el cuarto capítulo presenta las conclusiones sobre los hallazgos.
Fuente: elperuano.pe

Últimas Noticias

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Migrantes envían millones de dólares en criptomonedas a Venezuela

A medida que Venezuela se recupera gradualmente de su reciente crisis económica, cada vez más familias dependen de las...

1,2 millones de ecuatorianos tienen intención de migrar y la mayoría ya sabe el país destino, según estudio de la OIM

En la terminal terrestre de Ipiales, ecuatorianos y migrantes de otros países compran a diario pasajes para viajar al...

Ocupan el cuarto lugar: 39.230 venezolanos han realizado peticiones de refugio en México en 5 años

De 2019 a junio de 2024, Honduras encabeza con 172.596 personas, la cifra de migrantes que solicitaron el reconocimiento...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Más de 8,800 cubanos pidieron refugio en México de enero a junio de este año

Cuba es el segundo país del que más emigrantes llegan a México, solo superado por Honduras. De 8,833 casos,...

Crecen más de 125% retenciones de menores migrantes

De acuerdo con los datos de migración hasta mayo del 2024, los eventos de niños y adolescentes migrantes irregulares...

Más Vistos

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Migrantes envían millones de dólares en criptomonedas a Venezuela

A medida que Venezuela se recupera gradualmente de su...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti