La Defensoría del Pueblo de Colombia alerta de agudización de la crisis migratoria en Necoclí | Foto: EFE
Así lo reportan las autoridades el 12 de octubre. A través de un comunicado de prensa, la Defensoría del Pueblo de Colombia alertó de la agudización de la crisis humanitaria que se vive en Necoclí.
«Actualmente se estima un represamiento de 9.000 migrantes en Necoclí (departamento de Antioquia), quienes tienen que esperar hasta cuatro días para conseguir un tiquete de bote que los traslade hacia Acandí (Chocó), tanto en la ruta por la zona urbana como por el corregimiento de Capurganá», indica la misiva.
De acuerdo con datos del medio colombiano El Tiempo, alrededor de 15 autobuses llegan a diario con migrantes cada cuatro horas, se dirigen hacia las localidades de Acandí y Capurganá. Sin embargo, La Voz de América refiere que las empresas de transportes solo pueden vender 2.000 pasajes diarios.
Autoridades advierten del flujo de migrantes
El defensor del Pueblo, Carlos Camargo, estuvo el 12 de octubre en Necoclí junto a otras autoridades y advirtió de que la situación es grave, pues según datos del ente, el flujo de migrantes es mucho mayor que el registrado el año pasado.
La cantidad de personas en movilidad humana que ha pasado hacia Panamá, desde Colombia, supera las 150.000, en comparación con las 134.000 durante todo el 2021, y la tendencia es a seguir aumentando», alerta Camargo.
En este contexto, la Defensoría también pidió a los países de origen, tránsito y acogida de los migrantes adelantar acciones de prevención y protección para garantizar una migración regular, ordenada y segura.
Terminales de Medellín
Desde finales de septiembre y principios de octubre, los terminales de Medellín también vivieron un incremento en el tránsito de migrantes rumbo a Neclocí.
El asesor de gerencia de Terminales Medellín, Carlos Mario Patiño, informó a EFE el 8 de octubre que, desde el 26 de septiembre hasta ese día, habían pasado alrededor de 1.000 y 1.300 venezolanos diariamente. Todos rumbo hacia la localidad.
Medidas para controlar migración venezolana
Si bien son muchas las personas de otras nacionalidades las que intentan llegar a Estados Unidos a través del Darién, la mayoría durante este 2022 son venezolanas. La crisis migratoria se agudizó hasta el punto de que el 12 de octubre el gobierno de Joe Biden anunció nuevas medidas para controlar la migración venezolana.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) informó, en horas de la noche, un programa migratorio para 24.000 venezolanos. Se excluyen a los deportados de EE. UU. en los últimos cinco años o personas que hayan entrado a Panamá o México de manera irregular, estas serán expulsadas.
Fuente: El Pitazo