Latam¿Cómo pueden acreditar sus estudios los migrantes venezolanos en...

¿Cómo pueden acreditar sus estudios los migrantes venezolanos en Colombia?

-

- Advertisment -spot_img

Aproximadamente dos millones de migrantes han llegado a Colombia desde Venezuela, y muchos de ellos son profesionales o están en procesos académicos. Conoce cuáles son los mecanismos dispuestos para acreditar sus estudios en el país.
Foto de referencia: Pixabay
Diana Rosero y Ana Lucrecia Cabra

La población migrante proveniente de venezuela señala que la convalidación de sus títulos académicos es uno de los obstáculos al momento de optar por un empleo en Colombia, lo que a su vez les permitiría continuar sus estudios o postularse a empleos más acordes a su perfil profesional.

Así lo registró el Centro de Migración y Estabilización Económica, que aseguró que el 67% de los migrantes encuestados destacó este punto, junto con la falta de documentos de identificación y el no tener un estatus legal en nuestro país.

Por su parte, el Dane a través de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del 2019 indicó que, el 45% de los migrantes venezolanos en territorio colombiano tienen más de 10 años de escolaridad: el 65,9% son bachilleres, 12,4% tienen una carrera técnica, 14,9% son licenciados y un 1,9% han cursado algún posgrado.

migrantes venezolanos
Foto: Colprensa

Mientras Migración Colombia adelanta la caracterización de la población proveniente de Venezuela para expedir permisos especiales de estadía y garantizar el acceso a servicios básicos, el Gobierno nacional adoptó desde el pasado 22 de noviembre de 2021 un mecanismo temporal y excepcional para el ‘Canje de notas’, que permite la convalidación de títulos de educación superior expedidos en Venezuela. Te dejamos algunos requisitos para poder acogerse a este beneficio.

Convalidación de títulos de pregrado y posgrado en Colombia

Los venezolanos residentes en Colombia y retornados colombianos que hayan cursado estudios de educación superior en Venezuela, podrán tramitar ante la Embajada de Venezuela en Colombia, una certificación consular sobre la validez, legitimidad y autenticidad de los documentos expedidos por instituciones de educación superior legalmente reconocidas en Venezuela.

Esto lo podrán hacer por medio de la página co.embajadavenezuela.org, primero registrándose en la opción de ‘Registro Único Consular’ y luego en el botón de “Trámites y servicios”. Una vez expedida la certificación consular deberán legalizarla ante la Cancillería de Colombia a través de la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores, en la sección de legalización en línea.

Proceso de legalización de grados académicos 

Para la asignación de grado y matricula académica, niños, niñas y adolescentes provenientes de Venezuela deberán certificar el último grado aprobado en ese país y solicitar la convalidación en la web del Ministerio de Educación en la sección ‘Preescolar, Básica y Media’ y luego ingresar al menú ‘Convalidaciones’.

Una vez dentro deberán registrarse con usuario y contraseña y seguir las indicaciones del proceso. Si no se cuenta con los documentos solicitados en la web, entonces el colegio o escuela será el encargado de evaluar y validar el grado de escolaridad del estudiante por medio de pruebas similares a las que se hacen cuando un estudiante de otro colegio pide traslado.

Foto: Colprensa
Inscripción de niños, niñas y adolescentes en colegios colombianos

Los niños, niñas y jóvenes venezolanos que deseen estudiar en Colombia deben presentar su Permiso de Protección Temporal (PPT) ante la institución en la que deseen ingresar. Este documento es similar a una cédula y es entregado por Migración Colombia. Esta entidad adelanta campañas masivas de entregas de (PPT), en distintas regiones del país.

En caso de no tener este documento el colegio asignará un código NES (Número establecido por la Secretaría de Educación) el cual, sirve para el registro de los estudiantes ante el SIMAT (Sistema de Matrícula Estudiantil).

Una vez registrado y asignado el cupo, el estudiante deberá cumplir con los demás requisitos determinados por el colegio, sea presencial o virtual, esto con el fin de normalizar su condición en el sistema educativo. Al llegar a grado 11 su situación migratoria debe estar resuelta para poder graduarse.

¿Conoces otros servicios a los que pueden acceder los migrantes venezolanos? Compártelos en nuestro grupo de Facebook y no te pierdas “Un país, muchas familias”, la franja dedicada a la vida en familia de Exploremos, un espacio para aprender.

Fuente: https://www.radionacional.co/

Últimas Noticias

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Migrantes envían millones de dólares en criptomonedas a Venezuela

A medida que Venezuela se recupera gradualmente de su reciente crisis económica, cada vez más familias dependen de las...

1,2 millones de ecuatorianos tienen intención de migrar y la mayoría ya sabe el país destino, según estudio de la OIM

En la terminal terrestre de Ipiales, ecuatorianos y migrantes de otros países compran a diario pasajes para viajar al...

Ocupan el cuarto lugar: 39.230 venezolanos han realizado peticiones de refugio en México en 5 años

De 2019 a junio de 2024, Honduras encabeza con 172.596 personas, la cifra de migrantes que solicitaron el reconocimiento...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Más de 8,800 cubanos pidieron refugio en México de enero a junio de este año

Cuba es el segundo país del que más emigrantes llegan a México, solo superado por Honduras. De 8,833 casos,...

Crecen más de 125% retenciones de menores migrantes

De acuerdo con los datos de migración hasta mayo del 2024, los eventos de niños y adolescentes migrantes irregulares...

Más Vistos

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Migrantes envían millones de dólares en criptomonedas a Venezuela

A medida que Venezuela se recupera gradualmente de su...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti