América Norte"La migración es un trauma del que no te...

“La migración es un trauma del que no te recuperas”: Audry Funk

-

- Advertisment -spot_img

La mexicana Audry Funk presenta su sencillo “Barrio y diáspora”, un retrato de la vida del migrante.

Con el sencillo “Barrio y diáspora”, la cantante Audry Funk continúa su lucha por un mundo más honesto e igualitario, ahora desde el punto de vista del migrante. Platicamos con la cantante sobre este nuevo material, que ya está disponible en las principales plataformas de streaming.

¿Cómo fue el proceso de creación de “Barrio y diáspora”?
Llevo mucho tiempo haciendo música, desde los 15 años (estoy por cumplir 34), pero mucha parte de mi carrera la hice en México, hasta que hace ocho años migré a Estados Unidos –vivo en el Bronx, Nueva York–, y claramente la música nunca se ha ido de mí. Hacer música es mi sustento emocional. Aquí he conocido a mucha gente del circuito de la música, y en la pandemia se me fue toda la chamba, al igual que a mucha gente. Fuera del lado malo, a muchos nos hizo bien porque pudimos colaborar con gente a la que le decíamos “ay, luego hacemos algo”, y el “luego hacemos” nunca llegaba. Un amigo argentino, Diego Cebollero, me mandó una pista y me dijo “Audry, yo siento que esto es para ti”. El proceso anterior fue que subió a Instagram una milonga que él compuso, y un compa de Brooklyn, Jett Carter, lo tomó e hizo un video. Lo escuché y dije “sí, es para mí”. Es un track muy poderoso porque es alguien de Brooklyn, alguien de Argentina y yo de México, y todos estamos viviendo en esta diáspora neoyorquina.

Y Jett es de familia africana, ¿cierto? En todos hay algo de migrantes.

Claro, todos vivimos en este contexto. Me encanta decir que es banda que viene de África y se pone ropa de su país pero no deja de usar Air Jordan . Esta mezcla es Nueva York. Es lo que vivimos. Comer chile relleno con queso dominicano… esto es lo que nos ha fundamentado a muchos migrantes. Tanto a los que nacieron aquí como a los que llegamos. Quería retratar esto porque desde hace mucho hablo de temas feministas, pero también de decolonialidad. El ser una mujer mexicana, morena, racionalizada en este país, me ha cambiado la visión de mí misma y de lo que me atraviesa. Quise hacer una historia de lo que me atraviesa a mí y a otras personas, a las y los migrantes. Nos enfrentamos a cosas diferentes, pero hay puntos de convergencia.

Tú eres la voz de la canción, pero, independientemente de que estés reflejando una situación que representa a miles de personas, este proyecto involucra a dos artistas en situaciones similares. ¿Qué tanto los involucraste en la letra?

Los involucré en todo. Fue una creación colectiva en la que todos tuvimos palabra. Jett no habla español pero le tradujimos todo. Cuando Diego escuchó la letra me dijo: “Esto es justamente lo que yo he sentido durante todo este tiempo y me lograste sacar las palabras sin yo siquiera hablar”. Fue muy bonito porque todo fue en equipo, pandemia-style. Por Zoom, mails… fue un proceso largo pero exitoso porque salió.

¿Cuál fue el reto, precisamente, al grabar en esta situación?

Lograr la mezcla. Fue muy retador porque si lo hubiéramos hecho in-situ hubiera sido un proceso más light. Este lleva y trae, mail tras mail, fue difícil. Luego nos mandaron el master, que también fue otro proceso engorroso. No lo sacamos hasta tener algo que nos gustara a todos. Para mí no fue tan difícil porque yo ya estaba acostumbrada a trabajar así: grabo mi voz en mi casa y la mando a México, pero esta vez éramos más.

Te fuiste a Estados Unidos relativamente grande, a los 24. No es como llegar, digamos, a los 5, cuando la identidad migrante se vuelve parte de tu naturaleza. ¿Cómo es esa transición de ser etiquetada como mexicana y luego pasar a ser migrante? ¿Qué tanto se vuelve parte de tu identidad en el día a día?

Yo viví en otros lugares. Hice un año de la universidad en Chile, viajé mucho por largas temporadas a España porque mi hermana estaba ahí y yo buscaba cosas que hacer, pero siempre existía un regresar. Ahora, cuando me doy cuenta de que esta vez este regresar puede pasar o no, que voy a ser “mexicana en Nueva York” por quién sabe cuánto tiempo, porque sigo sin saber si quiero regresar o no, fue muy duro. Fueron dos años de depresión súper intensa. Tenemos que hablar también de eso porque en nuestras culturas no es algo que se tome en cuenta, y la gente te dice: “Pero ya estás aquí, chíngale”. Y sí, yo sé que tengo que hacer cosas, pero mi salud mental está mal y no le encuentro sentido a la vida y no sé qué hacer. Descubrí que la migración es un trauma del que nunca te recuperas y aprendes a vivir con él. Aprendes a aceptarlo, entenderlo, te rifas el físico con él, pero nunca estás completamente presente; siempre hay un: “cuando vivía en México…”. Siempre hay una añoranza del terruño, pero también cuando regresas –si tienes la oportunidad, porque hay gente que no la tiene– ya tampoco te hallas en ese lugar. Te fuiste mucho tiempo y no entiendes cómo avanzó la vida en el lugar del que tú eres. Cuando eres migrante, eres migrante; es una condición que nunca dejas de ser. No eres mexicano, ni gringo, sino una tercera identidad. Es una identidad de la que poco se habla pero existe.

Fuente: lifeandstyle


Últimas Noticias

ENMA 2023: una encuesta que da voz y visibilidad a las personas migrantes en Argentina

Los principales países de origen son Paraguay (30,5%), Bolivia (19,4%), Perú (12,3%), Chile (9,1%) y Uruguay (5,8%).   Por: José León...

Venezolanos en el Perú: más de 300 profesionales de la salud revalidaron sus títulos para ejercer en el país

Los profesionales de la salud de Venezuela formaron parte de la lucha contra la COVID-19. Foto: composición LR/ EsSalud/...

Migrantes venezolanos sufren complicaciones para obtener papeles que permitan establecerse en México

Campamento de migrantes sigue en crecimiento en garita San Ysidro (Archivo)   Cada año miles de venezolanos llegan a México con el objetivo...

Gustavo Suárez, el colombiano que por amor ayuda a los refugiados ucranianos en Estados Unidos

Entre las tareas que han desarrollado se encuentra ser facilitadores en la adaptación al nuevo país, en la solicitud...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Tratantes mexicanos enganchan migrantes y los explotan en su camino a EU.

Migrantes de diversas nacionalidades arriban a un albergue provisional, después de ser desalojados por autoridades municipales del campamento que...

La UE acelera para cerrar un pacto migratorio común en plena presidencia española del Consejo

Rescate de migrantes en las costas de Canarias. 20M EP   EMILIO ORDIZ El asunto divide a los 27, que ya...

Más Vistos

ENMA 2023: una encuesta que da voz y visibilidad a las personas migrantes en Argentina

Los principales países de origen son Paraguay (30,5%), Bolivia...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti