“Más de 90 personas han perdido la vida en aguas internacionales tras salir de Libia en una embarcación abarrotada hace muchos días. El petrolero comercial Alegría 1 rescató a los únicos 4 supervivientes a primera hora de la mañana”, escribió MSF este sábado en sus redes sociales.
“Sabemos por nuestro contacto inicial con el Alegría 1 que los supervivientes informaron de que llevaban al menos cuatro días en el mar en un barco con casi 100 personas a bordo”, explicó la ONG, que cuenta con un barco de asistencia humanitaria en el Mediterráneo, el Geo Barents.
Según MSF, el petrolero de bandera panameña que rescató a los 4 supervivientes “se dirige ahora a Libia, ignorando no sólo las ofertas de asistencia médica de MSF, sino también el llamamiento a no devolver a estas personas a Libia, donde es casi seguro que se enfrentarán a detenciones, abusos y malos tratos”.
Insistió en que “ningún superviviente debe ser devuelto a un lugar en el que se enfrenta a la detención, los abusos y los malos tratos. Libia no es un lugar seguro” y pidió “a los centros de coordinación de Roma y Malta que asuman la coordinación de dicha operación y les asignen un lugar seguro antes de que sea demasiado tarde”.
“También instamos a Frontex y a otras agencias de la UE presentes en la zona a que revelen los detalles de este trágico suceso”, concluyó.
La Organización Internacional de las Migraciones (OIM) informó hace dos semanas de que al menos 215 personas habían muerto o desaparecido desde comienzos de año en el Mediterráneo Central.
El organismo reclamó “acciones concretas” para reducir la pérdida de vidas a través de la búsqueda y rescate dedicados y proactivos y un mecanismo de desembarco “seguro” conforme al derecho internacional.
La ruta migratoria más peligrosa del mundo sigue siendo, según la agencia de las Naciones Unidas, la que conecta Libia y Túnez con Italia y Malta, con 769 muertes en los primeros seis meses de 2021 y más de 18.000 en total desde 2014.
La encargada de las operaciones de rescate es la Guardia Costera libia, un cuerpo formado en su mayor parte por la Unión Europea y que está bajo la sospecha de distintas organizaciones internacionales por sus supuestos vínculos con las mafias que se dedican al lucrativo negocio del contrabando de personas. EFE
Fuente: swissinfo.ch