América NorteNiños migrantes: drama humanitario en la frontera de EE.UU.

Niños migrantes: drama humanitario en la frontera de EE.UU.

-

- Advertisment -spot_img

La desgarradora imagen de un niño abandonado en el límite entre México y Estados Unidos, en el paso de Juárez, que a gritos pedía a su mamá que no lo deje, puso el foco sobre esta crisis de la región.

Abraham Reza, periodista del Milenio Televisión de México, a cargo de la cobertura de la frontera sur y norte, explicó en diálogo con Cadena 3 que este fenómeno comenzó a verse desde 2018 y se incrementó en el último año con la pandemia.

La llegada del presidente Joe Biden al poder generó nuevas expectativas en los inmigrantes. “Él comenzó a lanzar este mensaje de amistad con los centroamericanos que habían viajado desde 2018 y 2019 con intenciones de entrar al territorio norteamericano”. 

“Ellos eran parte del programa de Trump “Permanecer en México”, donde todos los que querían ingresar podían iniciar un proceso pero permanecer en el territorio mexicano. Cuando Biden llega, les dice que pueden ingresar y continuar con ese trámite en EE.UU. Eso fue la noticia del año porque entendían que dejaban los campamentos instalados en la frontera norte de México”, explicó.

Sin embargo, ese mensaje fue malinterpretado por cientos de centroamericanos del sudeste del país que entendieron que los iban a dejar pasar a Estados Unidos. El contexto se vio agravado con la pandemia y las carencias que tienen las familias de estos países.

La situación de carencia de las familias ya no sólo es por la falta de comida, sino que huyen del cambio climático, de la pobreza provocada por el Covid-19 y huyen de sus tierras en busca de una mejor vida.

Las tormentas tropicales dejaron a cientos de personas sin vivienda y por eso buscan desesperadamente abandonar sus países o enviar aunque sea a sus hijos para que tengan un mejor futuro.

Son experiencias muy duras, pero que nos traen la realidad que tenemos en estos países. Pasa a diario, no sólo en la frontera de México a Estados Unidos, sino también de Guatemala a México”, lamentó.

“Hay madres migrantes que dejan a sus hijos solos, los entregan para que continúen un viaje por el territorio mexicano, y en el norte del país sabemos que el crimen organizado se ha incrementado bastante”, advirtió. 

Según Abraham, la desesperación de las madres las obliga a entregar a sus pequeños a un viaje lleno de incertidumbres y peligros. “Para un adulto esto es una odisea, un vía crucis, imagina para un niño que a veces va solo o con un tío o con una persona que no conocen y que le dicen que tiene que seguirlo”, describió.

Datos de Unicef afirman que en marzo ingresaron a Estados Unidos, al menos 19 menores no acompañados. “Hemos escuchado de todo. Una historia que me movió fue la de una familia que envió a su hijo de cuatro años desde El Salvador, porque la falta de hambre, los secuestros, la inseguridad en su país ya ni siquiera lo hacen seguro para que permanezcan allí”.

A las madres por más que les duela, les parece mejor enviar a sus hijos a este camino incierto también

“Los niños no saben lo que suceden, ellos sólo obedecen y hemos visto a pequeños esperando el tren La Bestia, que recorre todo el territorio mexicano y llega a la frontera con Estados Unidos. Imagina a pequeños intentando subir a este tren, escondiéndose entre los vagones. Es un riesgo”, manifestó.

Para estos padres la esperanza está del otro lado de la frontera, “prefieren arriesgar a sus hijos a que se queden en sus países y sean secuestrados o los conviertan en parte del grupo de Los Maras”.

Los menores recogidos en la frontera de Estados Unidos suelen ser trasladados a centros migratorios, donde viven en literas, en cuartos enrejados, hacinados, y condiciones inhumanas. “Para que eso represente un alivio a los padres, la situación que viven en sus países debe ser sorprendente”, cuestionó.

Entrevista de Miguel Clariá.

Fuente: cadena3


Últimas Noticias

ENMA 2023: una encuesta que da voz y visibilidad a las personas migrantes en Argentina

Los principales países de origen son Paraguay (30,5%), Bolivia (19,4%), Perú (12,3%), Chile (9,1%) y Uruguay (5,8%).   Por: José León...

Venezolanos en el Perú: más de 300 profesionales de la salud revalidaron sus títulos para ejercer en el país

Los profesionales de la salud de Venezuela formaron parte de la lucha contra la COVID-19. Foto: composición LR/ EsSalud/...

Migrantes venezolanos sufren complicaciones para obtener papeles que permitan establecerse en México

Campamento de migrantes sigue en crecimiento en garita San Ysidro (Archivo)   Cada año miles de venezolanos llegan a México con el objetivo...

Gustavo Suárez, el colombiano que por amor ayuda a los refugiados ucranianos en Estados Unidos

Entre las tareas que han desarrollado se encuentra ser facilitadores en la adaptación al nuevo país, en la solicitud...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Tratantes mexicanos enganchan migrantes y los explotan en su camino a EU.

Migrantes de diversas nacionalidades arriban a un albergue provisional, después de ser desalojados por autoridades municipales del campamento que...

La UE acelera para cerrar un pacto migratorio común en plena presidencia española del Consejo

Rescate de migrantes en las costas de Canarias. 20M EP   EMILIO ORDIZ El asunto divide a los 27, que ya...

Más Vistos

ENMA 2023: una encuesta que da voz y visibilidad a las personas migrantes en Argentina

Los principales países de origen son Paraguay (30,5%), Bolivia...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti