El primer estatuto con características de regularización desde un país de ingreso medio, en un contexto de crisis de salud pública y en medio de la movilización social, es de enmarcar. Así va avanzando.
El pasado 5 de mayo inició la primera etapa del Estatuto Temporal de Protección para migrantes Venezolanos, el EPTV, el cual busca la regularización de la población migrante proveniente de Venezuela por 10 años. El primer estatuto con estas características desde un país de ingreso medio, en un contexto de crisis de salud pública y en medio de la movilización social.
¿Cómo avanza el Estatuto, qué está pendiente y sobre cuáles puntos de la implementación hay que emitir una alerta?
Lo que avanza
1. Los resultados del pre-registro virtual, primer paso del Registro Único de Migrantes Venezolanos, el RUMV, son parcialmente buenos, 640.154 migrantes se encuentran agendados para el registro biométrico, equivalente al 36,73 % de la población venezolana en condición de migración en Colombia, según la autoridad migratoria para el 31 de enero de 2021. Lo que significa que ya finalizaron la primera etapa del proceso y comparativamente con otros ejercicios como el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos, el RAMV de 2018, o las diferentes etapas del Permiso Especial de Permanencia, los PEP, los resultados hasta el momento del RUMV son admirables, pero su éxito dependerá de la organización y logística dispuesta para asistir presencialmente a realizar el registro biométrico de la siguiente etapa.
2. El interés, la participación y persistencia de la población migrantes para desarrollar el pre-registro virtual merecen ser destacados, la población venezolana se ha volcado sobre el proceso con determinación y confianza en la institucionalidad colombiana. A diferencia de procesos de regularización anteriores que estaban marcados por la desconfianza y el temor de la población migrante, en esta ocasión esos temores se han hecho a un lado y la mayoría de la población participa en el RUMV.
3. Otro punto que avanza es el cumplimiento de los cronogramas establecidos por Migración Colombia para el RUMV, y consecuentemente para materializar el ETPV. En términos generales el proceso se desarrolla a buen ritmo y dentro de las fechas proyectadas, a pesar de los problemas que ha presentado la plataforma el balance es positivo.
4. Y en medio del contexto de movilización y conflictividad social que atraviesa Colombia hasta el momento el RUMV no se ha paralizado, lo cual no deja de ser importante.
Lo que está pendiente
5. El uso de recursos como vídeos e infografías ha impactado favorablemente en el proceso de pre-registro virtual, los tutoriales para realizar el RUMV desde los diferentes dispositivos son una herramienta importante, lo que quizás falló fue su tardía aparición, lo cual es completamente entendible, es un proceso que se retroalimenta en tiempo real, pero indica que es necesario empezar a construir el material de ayuda para las siguientes etapas.
Fuente: elespectador